Saltar al contenido
Pegar imágenes en el foro, mediante equipos móviles ×

pbanados

Miembros
  • Contenido

    3.388
  • Registrado

  • Última Visita

  • Días ganados

    67

Todo lo que pbanados posteó

  1. Discazo! la verdad es que no lo conocía (MJQ es de esos típicos grupo que me gustan, y mucho, pero siempre lo dejo para después). Lo saqué del video de Guttenberg comentando las cajas Meta. Chuta, si suenan tanto mejor que como están sonando acá...
  2. si claro, si no no sería una onda. Pero lo que postulan los que quieren más sampling y más bitrates, es que esa onda reconstruida queda levemente deformada por falta de puntos intermedios: en en vez de tener la entrada análoga: aaaaeeeeiiiooouuuuuuuu...... (que digitalizada es una cantidad interminables de 100010011110000110...), obtienes una salida análoga, a-a-e-e-i-i-o-u-u-u...... que se parece pero no es igual a la entrada, por decirlo de alguna forma....
  3. Para no confundir a los contertulios, es importante no mezclar los términos: la precisión en bits (16 para CD) indica la cantidad de pasos en AMPLITUD de la digitalización, y se llama "bit-rate" (no sé si hay nombre en castellano). Osea, el largo de la "palabra o byte" usado: 16 bits permiten registrar hasta 65.536 amplitudes distintas en un sampling específico (2 posibles estados para cada bit; 2^16). Si aumentas al bit-rate a 24 bits, los posibles saltos de amplitud en ese sampling aumentan a 2^24=16.7 millones de posibles amplitudes a registrar. Si el bit-rate fuera de 32 bits, se podrían registrar la friolera de 2^32 = 4295 millones de valores en la amplitud instantánea de la onda en un instante de tiempo t (y dejar contentos incluso a nuestros pailas de oro ). El "sampling" es la cantidad de muestreos por segundo: en el caso de CD 44.100 son samplings por segundo. Cada uno de esos samplings puede tener 65.536 posibles valores, derivado de los 16 bits comentados antes; o 16.7 millones, si el bit-rate fuera de 24 bits. En la práctica, es frecuente que se llame sampling a la combinación de la frecuencia de muestreo + el bitrate, pero en ese caso habría que anotar una cifra compuesta: 16/44; 24/96, etc. Para usar la analogía gráfica que usé antes: el sampling determinaría el "ancho" del pixel; el bit-rate el "alto" del pixel que usaremos. Tiene razón grx que la analogía no es exacta -si la imagen fuera de color-, pero si la imagen fuera en blanco y negro, sí lo sería. En el caso de audio, la componente Z (el color en la imagen) podría por ejemplo ser la fase de la onda (especulo). No tengo claro que el teorema de Nyquist-Shannon (N-S) pretenda demostrar que la construcción es exacta (no estaríamos siquiera discutiendo de esto si así fuera), sino que solo lo suficientemente precisa para reconstruir una forma de onda compleja, y que de ella se puede calcular una fórmula, esa sí exacta , que contenga todos los harmónicos de la onda de entrada (obviamente si esta no contiene ruido no harmónico, y por tanto no computable) (*). Esto porque si a cualquier onda de input (cíclica) le aplicas transformaciones fourier, obtendrás un determinado número de ondas sinusoidales que la componen (por ej: 50 hz, 100 hz, 250 hz, 1000 hz). Según yo entiendo, lo que N-S dice es que si el sampling es el doble de la onda más chica (en el ejemplo: 1000 hz), con un sampling de 2000 ciclos por segundo podrás reconstruir esa forma de onda con una precisión suficiente. Como el oído humano no escucha más allá de 20.000 hz, con 44.000 muestreos sería suficiente (según N-S). Teóricamente... El problema es que los sistemas digitales trabajan con la data numérica, no con las fórmulas que generan esa data numérica. Esto es: trabajan con el resultado de las fórmulas, no con las fórmulas mismas: un amplificador (o un medio digital de grabación) que se pudiera alimentar solo con ecuaciones y no data sería virtualmente perfecto!. Los que abogan por muestreos de mayor densidad en audio (en sampling y bitrates), sostienen que eso (el doble de la frecuencia más alta) todavía genera una forma de onda muy discretizada al reconstruirla (osea, con muchos saltitos), lo cual suena "áspero" (digital) al oído, y que por lo tanto se requiere "redondearla", hacerla más suave, aumentando el sampling y el bitrate (osea, en la analogía, achicando el porte horizontal y vertical del pixel). Por cierto hay en todo esto una fe ciega en unas portentosas capacidades de nuestros oídos... por otro lado, si no creen que el oído pueda resolver más fino que lo que postula N-S, entonces vendan sus tornamesas y vinilos, porque sería imposible que sonaran mejor que un CD (**). (*) aunque no tengo claro como el modelo de N-S incluye el asunto de fase de cada harmónico: si la fase de un armónico está desplazada respecto de las otras, la forma de onda compuesta se verá modificada. Si no queda registrada la fase de cada armónico, es imposible garantizar que se reconstruirá exacta la onda original. Por otra parte, puede que al digitalizar se bi-demensionalice este tema, y aunque no sean exactos los sub-componentes ondulatorios originales, el resultado compuesto con armónicos levemente distintos pero sin desfase sea equivalente. (**): una posible demostración que se me ocurre del teorema de N-S para los audio-ateos: si el oído resolviera más que eso (el doble de la frecuencia más alta), podría diferenciar una onda cuadrada, triangular o sinusoidal de 20.000 hz. Pero una onda triangular (o más general, cualquiera que no sea sinusoidal) requiere un montón de armónicos sobre esa fundamental de 20.000 hz. Por lo tanto implicaría que el oído puede escuchar frecuencias más allá de esos 20.000 hz. Y eso creo que se llama una paradoja. Seguro que no se entendió ni raja lo que escribí...
  4. Yo creo que los upsampling no son para "extender" la audición más allá de 20Khz (a menos que quieras que tu perro aprenda a apreciar a Mozart), sino para "redondear" la forma de onda: siguiendo una analogía anterior: ponerle más pixeles a la línea de esa onda, porque supuestamente nuestro oído escucharía esa mayor redondez (y la suposición es que el algoritmo de upsampling hace inferencias para rellenar los huecos con mayor precisión de la ya enorme que le estaría demandando a mi paila que detecte). Es casi exactamente lo mismo que cambiar la resolución de la pantalla de pc, pero para el oído, y el upsampling equivalente al antialiasing. Además está el tema que un mayor sampling permite a algunos filtros DSP procesar mejor la información; quizás ese es el objetivo del scaler de Chord.
  5. duda (si es weona, sorry, me quedé estancado en los time capsule que todavía uso): un airport express de Apple puede funcionar de repetidor de este h90? Y soporta airplay o airplay2?
  6. Sí, parece que tienes razón. Tenía entendido que las pistas las grababan en sampling altos, el master en uno intermedio y el CD comercial en los conocidos 16/44, pero busqué un poco y parece que esto es poco común. Algunos incluso dicen grabar a 96K pero más por las facilidades de edición DSP posteriores, no por una mayor calidad auditiva. Una cosa curiosa, dicho sea de paso: me he fijado que la mayoría de los ingenieros de grabación dicen no escuchar diferencia alguna en samplings más altos (ver en Quora y otros sitios sus comentarios). Los aficionados en cambio al parecer nos desvivimos por conseguir DACs que procesen al menos 192K, ojalá 384K o más... En todo caso, lo relevante del tema es si para el MQA se procesan desde los master (eventualmente disponibles a mayores sampling), y si fabrican nuevos master. Por lo que leí, el MQA sí hace nuevos masters (lo que está en duda es cuántos habrían en altos sampling), porque entiendo que es requerimiento de esa tecnología. Reitero: no tengo idea si esos master (de Tidal) suenan mejor por el MQA, o simplemente porque en el proceso de remasterización mejoraron la grabación de ese master no más, por ejemplo remezclando las pistas originales. Pero de que hay muchos de ellos que suenan mejor que los originales, creo que no hay duda. --- Al final de cuentas, todo esto tiene que ver si le crees o no al teorema de Shannon: que el oído resuelve una frecuencia si hay un sampling de al menos el doble de ella: Para escuchar 20.000 Hz, necesitas un sampling de 44.000 ciclos por segundo. Según esta teoría entonces, para que el oído resuelva ese tono de 20Khz (tema para los jovencitos del foro...), bastaría que detecte el diferencial de presión entre la cúspide y el fondo de la onda. Si en cambio crees, por ejemplo, que la música análoga suena mejor, es porque crees que el oído logra detectar tb presiones intermedias entre ambos extremos (que te "redondean" la onda).Más que eso incluso, muchos puntos intermedios, habida cuenta que el 99% del contenido grabado está por debajo de 10Khz, incluidos los armónicos de amplitud escuchable de cada instrumento. 10 Khz según Shannon requieren un sampling de 20K. Si dices escuchar mejor a 192K, tan solo esos "modestos" 192K implican que puedes escuchar, en una diez milésima de segundo, casi 20 diferenciales de presión auditiva distintos en ese tono de 10Khz, que sería lo que te hace escuchar ese audio más redondito y menos áspero (más "análogo"). Hay por supuesto otras cosas en un sampling más alto, pero al final de cuentas, esto es el meollo principal del asunto, creo yo.
  7. Phantom Thread (El Hilo Fantasma). de Paul Thomas Anderson. Una de las weás pencas de Amazon (quizás culpa de la app de mi tele Samsung), es que no tiene ninguna información de la película que lista, ni tampoco hay datos para sacarlos una vez que la eliges. Nos pusimos a ver esta sin saber de quien era, pero inmediatamente te das cuenta de la mano de un gran director. Los primeros 5 a 6 minutos la trama es la música (espectacular como parte), más arriba que el sonido ambiental, que de hecho aparece bastante después. Más adelante La Trucha de Schubert toma protagonismo tb. En los créditos finales cachamos que era de Anderson... Buena película, aunque asfixiante tratar con un hdp de esa categoría.
  8. La segunda temporada de Criminal- UK está genial. Excelente! lo malo es que no dura nada: 4 capítulos... todavía no salen de los otros países.
  9. pbanados

    KEF LS50

    Ah... pensé que estabas hablando de otras: los del white paper son parciales, de cosas particulares, no de la FR general, dispersión, decay, etc.
  10. pbanados

    KEF LS50

    tienes un link a esas mediciones? Según el white paper que pusiste (super interesante), el uni-Q requirió varios ajustes aparte del upgrade a versión 12. Dos bien interesantes: para redireccionar las frecuencias internas de 620Hz hacia arriba hacia en medallón metamaterial, tuvieron que alargar el cuello del tweeter y hacerlo cónico (hay explicación muy detallada). La otra es que una vez limpiadas las distorsiones internas (eliminadas por la absorción del meta), se hicieron evidentes algunas coloraciones sonando a alto volumen inducidas por deformaciones de las aletas del tangerine del tweeter. Les agregaron atiesadores y se fueron. Cambios milimétricos de geometría, reemplazo por aluminio de varias monturas, etc, etc. Estamos hablando de fracciones de milímetros en cada caso. Lo otro bien encachado es ver la correspondencia entre los análisis matemáticos y modelos FEA y el comportamiento final de los 30 tubitos condensados en el medallón metamaterial (los cuales absorben las frecuencias a que cada uno resuena -según el largo que cada uno tiene- por simple roce de la onda acústica en las caras del metamaterial: la weá chora!). El modelo y después el prototipo se comportan exactamente igual. Impresionante. Y finalmente, parece que el metamaterial efectivamente permitió eliminar la mayor parte de la lana mineral absorbente interna, lo cual explicaría una mejor respuesta de bajos, por el aumento del volumen efectivo. A mi me había llamado la atención en el LS50 original la chacra que es ese montón de lana que tienen adentro en un volumen tan pequeño. Después viene la empresa xxx en que trabajan 4 pelagatos, compran un par de drivers SEAS, los envuelven en una caja bonita, hacen un crossover que no cuesta más de $10 en componentes, la rellenan con un poco de lana y listo: capaz que hasta obtengan 5 estrellitas en WHF (si son inglesas, de todas maneras) ¿Cómo pueden competir contra esto? No sé, encuentro fascinante cuando te explican cómo hicieron estas cosas, aún cuando no entiendas todo. ¿Cuánto se demorarán los competidores en copiarlo?
  11. pbanados

    KEF LS50

    Calmation, calmation, escuchar para creer... ni yo! Sí, el asunto con el metamaterial es que logra en 11 milímetros lo que los tubos de B&W requieren medio metro para atrás. Y cuestan, por supuesto, una fracción. Si todo esto es verdad (en el sentido de producir mejoras auditivas importantes), sería realmente una revolución. En cualquier caso, esta debe ser al menos la décima innovación relevante del audio ('game changer', como lo llaman los gringos) que ha introducido Kef en sus 60 años de historia. Encuentro que Kef en audio tiene muchas similitudes con los mejores años de Apple (aclaro que hace tiempo se me pasó mi calentura con Apple): sencillez y a la vez refinación de diseño, importancia del diseño industrial, extremo foco en el desarrollo, cartera acotada de productos y todos coherentes entre si, refinar un producto y luego perseverar en su mejora (el ls50 no cambia así como el iPhone tampoco lo hace), "hundreds of no's for each yes', maximizar tecnología en todo lo que hacen, etc. Y una idea fundamental detrás de todo: interface usuario en caso de Apple, sonido coherente en fases, en el caso de Kef. En ambos casos no lo inventaron, pero son los que llevaron el tema a su mayor nivel de refinamiento. Y lo más obvio: en ambos casos con legiones de fans y de haters.
  12. Penca el blog de Stuart, pero para lo que pides mira los artículos "White Glove" que están en él (hay varios), que creo que detallan el proceso con determinados discos. En todo caso, no me interesa demasiado la cosa, por lo que no los leí enteros. http://bobtalks.co.uk/blog/white-glove/white-glove-2-fairytales/
  13. Encuentro un poco al vuelo tu acusación, creo que es harto más que eso (ojo: no los estoy defendiendo - ni siquiera tengo claro que lo mejores que son los master Tidal se deba al MQA-; pero tampoco condenando de antemano). En todo caso, lo que está publicado en el blog de Stuart me decepcionó: no encontré la real explicación técnica que alguna vez leí sobre esta tecnología, que dicho sea de paso, es más que un simple algoritmo de compresión. De hecho, REQUIERE una remasterización (por eso la discusión de calidad CD de 16 bits degradados a 13 bits no viene al caso: los MQA se fabrican a partir de fuentes anteriores al CD comercial) . De allí su nombre: MQA: Master Quality Authenticated.
  14. pbanados

    KEF LS50

    Bastián: por lo que estuve leyendo, la versión 12 del uni-Q ya estaba incorporada en el R3 (sin el MAT obviamente). Uno de los cambios del nuevo LS50 es que incluye esa versión 12, que entiendo incorpora un sistema de venteado del tweeter y una suspensión distinta del mismo, que explicaría una mayor linearidad en su FR. Queda pendiente ver qué pasa con la linea R cuando le incluyan el Meta material. Hay un par de entrevistas muy interesantes en la web a Oclee-Brown (el jefe diseño de Kef) y a un tipo Degraeve que al parecer es el artífice de esta aplicación de meta-materiales (nombre que no es de Kef sino derivado de investigaciones de aprox una década en varias universidades, en campos distintos que acústica). Este Degraeve se incorporó a Kef en el 2018, después de terminar su PhD en... aplicación de metamateriales en acústica. Mas claro echarle agua... en todo caso, parece que Kef llevaba 3 años en esto, a partir de una investigación muy interesante de un tipo Yang. Los cambios al LS50 son básicamente cuatro (además de los cosméticos): el uni-Q en versión 12, el meta-material (que al parecer implicó como subproducto una reducción del tratamiento absorbente interior, dando más volumen al gabinete), y un rediseño y relocalización del puerto de venteo, que ahora debe responder a frecuencias más específicas; y un rediseño del crossover, que debe responder a condiciones distintas. Dicen tb que investigaron mucho en cómo mejorar el gabinete pero que este ya está muy optimizado, no encontraron nada que mejorarle. Este paper que publicaron Oclee-Brown y Degraeve en la AEC hace tres meses está muy interesante de leer: https://www.aes.org/e-lib/browse.cfm?elib=20758 No sé si se acuerdan de ese famosísimo parlante Natilius de la B&W, con los tubos atrás (de hecho, los tweeters actuales de la serie 800 con esa cola hacia atrás es lo mismo): el objetivo de esos tubos es el mismo de la Kef con el meta-material: absorber o disipar las frecuencias internas a partir de un punto de corte. Según cuentan en el paper, desde 1940 que mucha gente lleva investigando en este tema. La gracia del metameterial es que logran miniaturizar los 30 "tubitos" requeridos para obtener una mitigación lineal en un disquito de unos 8 cms, que contiene un laberinto de absorciones adentro. Lo encuentro fascinante.
  15. A todo esto, para ser precisos y que no nos rete algún gurú: varios hemos estando hablando hoy de "sampling" por lo que en realidad es el "bitrate". Sampling es la cantidad de muestreos por segundo (44 khz, 88 Khz, etc); Bitrate es el largo de palabra de cada uno de esos muestreos (16, 24, 32 bits, que permiten en teoría registrar respectivamente 65,536, 16.7 millones o 4295 millones de estados a cada uno de esos 44.000, 88.000 o hasta 784.000 muestreos por segundo). El efecto práctico es cuanto se discretiza la forma de onda en el tiempo (sampling) y en amplitud (bitrate), generando una forma que es más o menos cercana a la onda análoga original. ( o usando otra analogía: cuánto "pixelamos" nuestro sonido). Eso. Solo para que no nos tiren las orejas.
  16. Una cosa es que el proceso sea genéricamente "lossy", y otra distinta es que ese "lossy" esté perdiendo contenido en el espectro audible. El MQA a diferencia de todos los demás algoritmos de compresión mueve la parte "lossy" a donde no impacta la calidad auditiva. Y en ese sentido, es "lossless". En teoría. Eso es lo que dice la primera frase que pusiste, por lo demás, pero está detalladamente explicado en los papers... Supongo que antes que sigamos especulando en el aire, tendríamos que leer los paper de Bob Stuart (son un lote, y era Bob, no Alan como puse antes). Pero en todo caso, el tipo parte su argumento fundamentando todo el asunto en que el oído humano es capaz de detectar detalles mayores que los que proporcionan los 16 bits, y esto arroja el inconveniente de la demanda que genera en almacenamiento y transmisión. Precisamente para abordar estas últimas limitaciones es que inventó el MQA. Malamente podría entonces conformarse con los 16 bits de un CD (y más encima reducirlos a desastrosos 13 bits!), si el tipo parte por criticar las limitaciones de esos 16 bits... http://bobtalks.co.uk/ Por ejemplo: Background It is now widely, although not universally, accepted that ‘hi-res’ digital audio, with increased sampling rate or bit-depth, delivers improved sound quality. But it does so at large cost to coding efficiency. A 24-bit/88.2 kHz recording requires three times the data rate of a 16-bit/44.1 kHz alternative, and that ratio increases by further factors of two as sampling rate is doubled again to 176.4 kHz and then to 352.8 kHz, the sampling rate of DXD. While the progressive improvement in sound quality is welcome, it takes a disproportionate toll on data rates and storage capacity. Simply increasing sampling rate also fails to address head-on why it is that 44.1 kHz and 48 kHz sampling rates impose subjective limitations. Instead, sampling rate has become a proxy for resolution.
  17. Sorry Patagonia: que los master suenan mejor es un hecho objetivo (estoy más seguro de eso que casi cualquier otra cosa en audio). Y que el Tidal debe trabajar con más de 16 bits tb es de lógica, justamente por eso requieren de un remasterizado. Que en ese proceso de remasterizado aborden no solo el upsampling de los masters (que la mayoría siguen siendo análogos, por eso lo pueden digitalizar a mayor cantidad de bits *), sino una reedición general de la grabación es otro cuento, que podría explicar por qué suenan mejor. Pero de que suenan mejor, lo hacen (o muchos de ellos por lo menos, como los que cité antes). Voy a tratar de encontrar las charlas de Stuart, porque la explicación técnica era muy detallada. y dejaba en claro que, al menos como se pensó (no sé como se ha implementado), no tenía nada de "publicidad engañosa", sino era una cadena de consecuencias lógicas a observaciones muy fundamentales, y una respuesta verdaderamente ingeniosa a ello. Y estoy casi seguro de que específicamente hablaba Stuart de mayores sampling, de hecho, hacía mucho énfasis que esto permitía streaming de formatos de mayor calidad que CD. Si la weá degradara a 13 bits sería una desastre inescuchable: palabras de 3 bits menos es pasar de 65.536 (2 elevado a 16) posibles registros a 8192 (2 elevado a 13). Simplemente inescuchable. Muchísimo peor que el peor mp3. (*): más aún, haciendo memoria, cuando el MQA apareció se comentaba que habían muy pocas grabaciones masterizadas a a samplings altos, y que esto frenaría su masificación, porque implicaba remasterizar las cintas antiguas para una enorme proporción de la música disponible. Desde entonces, casi todo lo que se graba se hace en digital y en formatos de samplings muy altos (mucho más altos que lo que de distribuye comercialmente), por lo cual para la nueva música no hay problemas de llevarlas a MQA. El asunto es remasterizar cintas antiguas.
  18. Es que creo (sin estar seguro) que tu error es suponer que el MQA está trabajando con 16 bits. Justamente su gracia es que trabaja con samplings mucho más altos, por lo cual sacrificar 3 bits para el algoritmo da lo mismo. Respecto de lo del master que puso ocj: discrepo, no estoy seguro que el MQA por si solo en Tidal mejore algo, pero que lo que han puesto en el formato remastereado suena en algunos casos espectacularmente mejor que el disco original. Yo no lo atribuyo (por ahora) al MQA, sino al remastereado. Escuchen por ejemplo el disco blanco de los Beatles, o el primer tema de Crime of the Century de Supertramp. Hace unos meses estuve en la super sala de Rholand escuchando sus increíbles cajas Marten Bird (entre lo mejor que he escuchado). De repente pusimos ese tema de Supertramp, y aparecieron instrumentos y detalles que no había escuchado nunca (ese disco lo llevo escuchando por más de 30 años..., lo tengo en vinilo y CD). Lo atribuí a magia de la cajas y el resto del espectacular sistema de Rholand (que por supuesto las tienen), pero en mi casa volvieron a aparecer: eran del master.
  19. pbanados

    KEF LS50

    bueno, mi promesa duró menos de una hora... pero en mi dascargo se trata de los nuevos LS50 Meta, no los parlantes de pc anteriores . A este tipo (que tiene muy buenos reviews de otras cosas y como medio millón de seguidores) le faltó poco para eyacular reporteando la nueva versión, de las primeras "review" junto a la de la WHF que aparecen. El gran cambio es un artefacto tipo laberinto que ponen detrás del driver, que absorbe el 99% de las frecuencias que recibe. La consecuencia es que por el puerto reflex sale solo el refuerzo de bajos deseado y no el resto del espectro. Pareciera un cambio menor, pero según las dos reviews el efecto en la mayor claridad, linealidad y precisión del sonido es impactante. Gutemberg tb dice que claramente el parlante tiene más bajos (puede ser: como hay menos reflexiones internas que mitigar, puede que el material aborbente interno sea menos grueso, dando más volumen interno efectivo al gabinete), pero que el efecto más notable es que ahora suena (ya lo hacía a mi gusto) como un parlante "open baffle". O como unos Magnepan. Como tuve muchos años unos muy buenos Magnepan, debe ser eso lo que me acostumbró la paila a este tipo de sonido más "boxless". Tema que creo no tiene vuelta atrás...una vez que has escuchado eso, todo lo demás suena erróneo.
  20. Hace mucho (cuando recién salió) leí y vi conferencias de Alan Stuart (dueño de Meridian, inventor del MQA), y su explicación era realmente interesante. Stuart jura de guata que no hay otro formato que se le compare ni de cerca. En rigor en teoría sí debiera ser mejor que un flac normal, porque permite transmitir formatos alta resolución sin pérdidas con mucho menor ancho de banda (se supone que SI es un formato de compresión sin pérdidas). Sin embargo, los pelotudos de Apple insisten aún hoy que nadie puede distinguir ni siquiera un 44/16 sin compresión de los mejores mp4 o AAC y Apple Music sigue transmitiendo solo comprimido; por otro lado tenía un amigo paila de oro, músico capo que estudió formatos nada menos que en el IRCAM de París, quien hasta identifica el tipo de compresión de un archivo cuando los escucha. Por lo que al parecer hay opiniones para todos los gustos. Yo todavía no lo descarto al MQA como una potencial gran promesa, pero solo porque esas explicaciones técnicas las encontré muy choras y me anduvieron convenciendo en su momento (aunque ya ni me acuerdo de los detalles).
  21. pbanados

    KEF LS50

    Honestamente, no creo, haga lo que haga la KEF. Gran hallazgo el artículo en todo caso, quedé inmediatamente tentado a un upgrade, casi urgente... En todo caso, la principal crítica que yo le hago a estos parlantes es que suenan * muy levemente* metálicos, tema que al parecer esta mejora no aborda (siempre me he preguntado qué pasaría si Alan Shaw licenciara su material a KEF y se hiciera un uni-Q con el polímero de los conos Harbeth). Estuve comparándolos extensamente el fin de semana con otros bookshelf (bellísimos y un poco más grandes en volumen, pero de drivers de tamaño similar, que valen 4 veces más caros. No voy a mencionar cuales para proteger a los inocentes), y aunque no me crean, entiendo perfectamente las críticas que le hacen a los LS50: comparados parecen con menos cuerpo, y con un tono más aguja. El asunto es que, a mis pailas al menos, suenan más realistas (aunque eso signifique menos "agradable"). Lo que me pasa con otros que tienden a exagerar ya sea bajos o levantar medios (como estos bookshelf, no estoy especulando, los medí *), es que sí, suenan más llenitos y dulces, pero también muchos instrumentos suenan francamente menos reales (el piano, las voces, por ejemplo; a cambio de eso, los saxos resultan hasta un poco molestos ocasionalmente en los Kef). Si escuchas un poco al pasar o quizás menos concentradamente, ese tono "agradable" entra fácil y te captura de inmediato, y por tanto... no te gustan los Kef. Los otros tres aspectos evidentes en la comparación: 1- la definición espacial del uni-Q (sin exagerar: comparados, algunos discos casi parecían monofónicos en el otro bookshelf, con la escena contraída brutalmente); 2-la rapidez de transientes, que se nota con absoluta nitidez en instrumentos con mucho ataque, especialmente en las percusiones, extraordinariamente presentes en tu pieza con el LS50. En otros parlantes (esos bookshelf con los que comparé; los Golden Ear que tb tengo; incluso los Harbeth que me encantan), todo parece más lento, mas fofito, más con un velo...; y 3- como desaparecen en el espacio, donde los sonidos parecen emanar de cualquier parte menos de los parlantes mismos (pero es imprescindible localizarlos bien para escuchar eso). A riesgo de seguir pareciendo fánatico, he escuchado uno solo que los supera en esto: los Audio Physic. Con todo, entiendo perfectamente a quienes todo lo anterior resulta menos importante que escuchar parlantes más "dulces", como creo que es la mayoría con los cuales los comparan. Sobre todo si tienden a escuchar más despacio que yo (los parlantes más planos efectivamente suenan más "fomes" si se escuchan despacio), o lo hacen en recintos con más reflexiones o resonancias (chicos, por ejemplo). Pero no por eso voy a calificar el gusto de los demás, o decir que tal o cual es mejor o desastrosamente malo, al igual como uno no puede decir que un Corvette es necesariamente mejor que un BMW. Son mercados y gustos distintos no más. La propia KEF hace parlantes más para "casa", distinta de esta línea que es más del tipo "monitor". La diferencia es, precisamente, en donde hincan el diente cada uno de ellos. En fin, requete juro que no posteo más sobre estos parlantes por un buen tiempo, y ya saben que no contestaré la obvia crítica (o mofa) que se viene. Solo hice esta excepción porque me pareció interesante contar esta experiencia reciente. (*): esto de medir tb es muy interesante. Los dos parlantes a primera vista miden muy parecido, pero suenan francamente distintos. Por de pronto, los otros bookshelf no tienen un ápice más de bajos (a pesar de su mayor volumen), solo están más levantados los que si entregan en determinada zona. Pero la gran diferencia es que los otros tenían varios db más arriba la zona entre 200 y 800 hz aprox. Eso los hace a la vez: más dulces y llenos (más "musicales", como le gusta describir esto a un amigo - discrepo-), pero a la vez más apagados, distantes y coloreados.
  22. concha! qué buena foto, casi igual! Si, prácticamente todo lo que posteo lo saco de Tidal; este de Towner tb. Respecto de los de Schoof, como está dichoen otros post, están en una compilación (se llama Resonance, buscarla por Manfred Schoof Quintet), de la cual hay que desmenuzar los temas para recomponer los discos originales, cosa que recomiendo porque son de mucho mejor nivel que el resto de lo puesto en esa compilación, además que el orden creo que es relevante. Es curioso que Manfred Eicher de la ECM, que habla de la importancia de escuchar discos completos y no temas sueltos permitiera este desorden de la compilación. Por pelador (de Botti) me salió el tiro por la culata y Ian peló a su vez a Bill Evans, un ídolo (en todo caso: he escuchado con suerte 1/4 de lo que ha hecho), así que obligado a defenderlo: creo que musicalmente hablando es uno de los más grandes genios que ha dado el jazz en toda su historia. No sabría explicar técnicamente lo enorme que es su forma de interpretar el piano; en todo caso, eso (su exquisita técnica e inventiva) es lo que constantemente mencionan las críticas de sus discos (*). Muchos lo consideran un equivalente a un Da Vinci o algo así; entiendo que no hay músico de jazz famoso que no lo tenga en un altar: eso por si solo lo pone a galaxias de distancia respecto de Botti, y para que hablar de Kenny G. Varios de los discos claves del género, partiendo por Kind of Blue (**), no habrían sido lo que son si no hubiera estado Evans en ellos. Aunque, de acuerdo, hizo tantos discos que algunos pueden parecer como repetitivos. A Jarrett le pasa lo mismo, pero si escuchas cualquiera de ellos individualmente sin conciencia de los otros, serían igual cada uno grandes discos por si solos. Hay ciertos tecnicismos en su forma de tocar que para legos como nosotros pueden pasan desapercibidos, pero que para los músicos resultan asombrosos. Aún sin no entiendes nada de eso (como yo), hay discos de Evans que creo que son simplemente gloriosos. (*): un tip: cuando escucho algo nuevo y especialmente si me gusta, frecuentemente busco la crítica del disco si la hay, en sitios como AllMusic.com u otros. Resulta muy educativo. (**): por ejemplo, esto es lo que escribe Evans en la carátula de Kind of Blue (disco que define qué es el jazz modal, que un crítico describe como "un momento definitorio de la historia del la música del siglo XX", y en el cual es el co-compositor de dos temas: Blue in Green y Flamenco Sketches): "Miles conceived these settings only hours before the recording dates." Evans continued with an introduction concerning the modes used in each composition on the album. "So What" consists of two modes: sixteen measures of the first, followed by eight measures of the second, and then eight again of the first. "Freddie Freeloader" is a standard twelve-bar blues form. "Blue in Green" consists of a ten-measure cycle following a short four-measure introduction.[9] "All Blues" is a twelve-bar blues form in 6 8 time. "Flamenco Sketches" consists of five scales, which are each played "as long as the soloist wishes until he has completed the series". Solo tipos que son genios (como los demás del disco, pero los tres pilares de él creo que son Davis, Coltrane y Evans) pueden captar todo esto al vuelo y en un par de tardes hacer la maravilla que es Kind of Blue.
  23. Es curioso, porque técnicamente la explicación del MQA es bien interesante y lógica. Sorry, no sé si Del Pozo hace una refutación de eso, pero es demasiado latero este tipo, creo que nunca me ha dado la paciencia para escucharlo entero. Con los parachoques de la Jolie la había empezado a arreglar un poco, pero la caga acto seguido con esa simulación supuestamente jocosa de conversa por interno del editor...hasta ahí no más llegué. Confieso que me compré un dac/streamer Bluesound exclusivamente porque hacía desdoble MQA en el equipo... y no pasa nada (puede que hasta peor). Pero sí he encontrado que los master de Tidal suenan mejor (a veces incluso notablemente mejor), aunque puede que sea gracias al remastereado y no por el MQA propiamente tal. Algunos discos viejos (Los Beatles, Supertramp por ej) casi parecen otros en la versión master de Tidal.
  24. Por supuesto. Curioso, con la mansa foto ícono de Bill Evans (grande entre grandes) que ocupas uno se imagina que te ha gustado el jazz desde siempre. Yo por lo menos inmediatamente me paso la película que este gallo es un jazzista fanático y hasta más viejito que yo, un tipo curtido por el humo de los clubes de jazz.... Sobre Botti: bueno, debo reconocer que la pinta del tipo colabora en mi rechazo... pero en realidad no es que esa música la encuentre fome no más, sino que a mis pailas suena como puro enganche fácil para la oreja, poco comprometida, artificialmente hermoseada, de hecho parecida a su pinta. Pero debe ser weá mía, que ando siempre buscándole la quinta pata al gato. En general encuentro que la buena música requiere dedicación y compromiso del auditor, y Botti, Kenny G y similares no me mantienen en el asiento más de 5 minutos. Puta el weón insopor... pero bueno, las opiniones no dañan a nadie, espero. Si lo hacen, disculpas de antemano.
×
×
  • Crear Nuevo...