Saltar al contenido
Pegar imágenes en el foro, mediante equipos móviles ×

ApparatusMusicum

Miembros Nuevos
  • Contenido

    24
  • Registrado

  • Última Visita

1 Seguidor

Acerca de ApparatusMusicum

Información de perfil

  • Género
    Not Telling
  • Ubicación:
    Shushunco

Visitantes recientes en el perfil

Este bloque está desactivado y no se muestra a los visitantes.

ApparatusMusicum's Achievements

Sapo

Sapo (2/13)

0

Reputación en la Comunidad

  1. Felicitaciones Martin ! Estoy seguro que te "enviciarás" con la familia de la C3m. Te adjunto un link con información que te podría ser útil: https://sites.google.com/site/solidvacuum/home/cronache/valvulas-de-mi-predileccion (¿Aún están vivos los Bustos en Bogotá ??? ) Saluti.
  2. Quisiera hacer algunas precisiones, que espero sean de utilidad, con motivo del tema de la distorsión que eventualmente se produce al final de algunos discos. 1) Lo primero a precisar, es que los tornos de corte para hacer los master de discos, usan cabezales que tienen desplazamiento TANGENCIAL respecto al disco. He conocido al menos unos diez tornos de corte, marcas Telefunken, Neumann, Westrex (Western Electric), RCA y Ortofon, tanto en Europa como en Estados Unidos e incluso; uno en Chile. Jamás he conocido uno con cabezal de tipo pivotal. Puede que existan, pero los que he visto y que no son pocos, han sido todos tangenciales. Por otra parte, más del 95% de las casas grabadoras en el mundo han usado alguna de las marcas citadas, por lo tanto, la gran mayoría de los discos existentes, han sido cortados con alguna de esas máquinas tangenciales. 2) La distorsión al final del disco, de la que se habla en este hilo, es en realidad un problema asociado al sistema de reproducción y no a la grabación, debido a que la grabación se hizo tangencialmente. Un disco que está mal grabado, lo está en su totalidad y no solo en una parte. No obstante que existe una mayor distorsión en la medida que nos avecinamos al centro del disco, debido a la disminución de la velocidad tangencial (Dv/Dt), pero es una causa distinta y su cuantía debiera ser de un nivel prácticamente imperceptible. La velocidad angular, ciertamente permanece constante. 3) Por lo tanto, la distorsión al final de los discos, se debe atribuir mayoritariamente a un mal alineamiento del conjunto eje-fulcrum-aguja. Es importante comprender que aún en tocadiscos “de fabrica” es común que el brazo no venga ubicado en un punto que sea precisamente óptimo. En este tipo de tocadiscos, no hay mucho por hacer, aparte de cambiarlo. Eventualmente, se podría cambiar el brazo, pero es una opción que generalmente no vale la pena. 4) Para encontrar el punto óptimo de montaje para el brazo, se deben conocer los datos técnicos de la geometría del brazo, información que debe entregar el fabricante del brazo. Si no se dispone de esta información, no se puede esperar un resultado perfecto. En los casos que no se conozcan tales datos, se puede hacer un ajuste más bien mediante el método de “prueba y error”, idealmente asistido con un disco de test y un osciloscopio. 5) Una buena forma de salir de la duda, es reproducir los discos “problematicos” en un tocadiscos tangencial y escuchar atentamente. En estricto rigor, no se debiera escuchar distorsión alguna. Pero cuidado; si los discos “problema” a probar, tienen sus surcos finales ya dañados por haberlos usado anteriormente en otros tocadiscos muy mal ajustados, nada que hacer. En este caso, incluso en el tocadiscos tangencial se escuchará mal, simplemente porque aquél disco estaría ya irremediablemente dañado. A modo de sugerencia, algunos tocadiscos tangenciales recomedables son: Pioneer PL1000, Technics SL7 y SL10, JVC LE5, entre tantos otros. Hace poco, terminé de fabricar un brazo pivotal, respetando los criterios de diseño geométrico de Stevenson. Se trata de un brazo tipo “S” y de 10 pulgadas. Una vez terminado, lo monté en una tornamesa JVC TT71. A este punto, he escuchado cientos de discos en ése tocadiscos, sin encontrar aún ningún disco con la más mínima distorsión audible en ninguna parte de los discos. El link con más detalles es: https://sites.google.com/site/solidvacuum/home/progetti/tocadiscos-die-spinkunst/brazo-audivis-finger-1 De hecho, uso normalmente unos 10 tocadiscos varios (tal vez más) y ninguno presenta aquél problema. Obviamente, todos y cada uno han sido metódicamente instalados y ajustados. Una breve descripción de estos tocadiscos, se puede ver aquí: https://sites.google.com/site/solidvacuum/home/cronache/my-urntables A quienes le interese profundizar en el tema, sugiero la lectura de los excelentes artículos escritos por Stevenson y otros respecto al tema de la geometría de brazos y tocadiscos. “Pickup Arm Design” J.K. Stevenson “Tracking Angle” B.B. Bauer “Analytic Treatment of Tracking Error and Notes on Optimal Pick-Up Design” . G . Baerwald “Il Braccio di Lettura” Roberto Rocchi “Akuftifche Zeitfchrift” Dritter Jahrgang Saluti
  3. En cuanto a la referencia que me haces (eso de los 20 o 30 años) se desprende que, tal como lo dices, efectivamente no has entendido en absoluto lo que escribí. Creo que explicarlo, no tiene sentido, debido a que es más que claro. Además, estaríamos desviando el tema principal de la persona que ha creado el hilo. Si deseas mayor información, envíame un mp. Saluti e arrivederci,
  4. Efectivamente, las diferencias entre altavoces para autos y aquellos para la casa, se originan principalmente por la gran diferencia entre ambos tipos de ambiente en el que deben funcionar y también por el problema de la potencia. Como primer elemento diferenciador, está el problema de la temperatura. En un auto, las temperaturas puede variar desde unos -40 hasta unos +70 grados celsius. En segundo lugar y en combinación con el problema de la temperatura, la humedad puede variar desde 0 % a cifras entorno al 90%. En cuanto a la potencia, el voltaje estándar de un vehículo tipo automóvil, es de 12 V hoy en día. Aún usando amplificadores en puente, la potencia disponible sobre sistemas de 8 ohms, sería bastante baja. Por lo tanto, se requiere usar una impedancia de parlantes mas baja, es decir 4 o 2 ohms. Aún así, la potencia disponible podría ser insuficiente, caso en el que se debe recurrir forzosamente al uso de inversores, para obtener voltajes de alimentación más elevados y así; mayores potencias. Los fabricantes de componentes de audio para automóviles, conocen muy bien estos problemas y los enfrentan en los más diversos modos, creando técnicas que permiten a los equipos y altavoces el funcionar adecuadamente bajo tales condiciones. Obviamente que con condiciones de tal especie, los esfuerzos de los fabricantes se orientan hacia el objetivo “funcional” más que al objetivo “super calidad de sonido”, cosa completamente natural. Ciertamente que, sin perjuicio de que el objetivo de la calidad de sonido continúe teniendo importancia. Pero, ya deja de ser el “objetivo madre”. Por otra parte, y para complicar más el asunto, la acústica interna de un automóvil, es muy particular y compleja, teniendo entonces requerimientos específicos y que son únicos de la cabina de un auto. Por lo tanto, los altavoces para auto, han sido diseñados más bien a ése tipo de medio acústico, que, naturalmente es muy distinto al de una casa. A principio de este año, estuve trabajando en un proyecto en los laboratorios de prueba de sistemas de audio para la gama alta de autos Mercedes y Audi, en la ciudad de Reggio Emilia. Las pruebas son realmente demoledoras y masacrantes. Creo que no existen electrónicas de tipo comercial de serie que soporten los brutales tests que hacen los italianos a los equipos de audio para los autos costosos alemanes. De cualquier modo, suenan muy bien. En un auto. Siendo condescendiente, usar componentes de auto para la casa, puede llegar a sonar muy bien, pero no encuentro una justificación adecuada. Ciertamente que cada cual podrá tener las motivaciones necesarias para hacer las pruebas que desee, pero finalmente, siempre quienes las han iniciado, terminan armando un sistema sin componentes de auto. En todo caso, es una buena forma de experimentar. Una vez más, es cosa de contexto. Saluti,
  5. Fe de Errata: En mi mensaje anterior; donde dice "directamente proporcional" debe decir "inversamente proporcional" (Sorry). Es decir; mientras más baja es la frecuencia mínima que se desea, más grande será el núcleo. Escultor, Gracias por la observación. Sin embargo, prefiero no opinar cuando se entra en el campo subjetivo. Cheers !
  6. Charly: Ha sido muy acertado el poner una foto del equipo. Sin mayores análisis, se ve claramente que los transformadores de salida son muy pequeños como para poder tener una potencia adecuada a bajas frecuencias. El tamaño del núcleo es directamente proporcional a la frecuencia mínima para la cual se especifica una potencia dada. El amplificador señalado, podrá erogar seguramente 10 o 12 watts, a frecuencias sobre los 500 o 1000 Hz. Pero a frecuencias por debajo de los 100 Hz, debe tener muy poca potencia, digamos un par de watts y a una alto nivel de distorsión, con ese tamaño de núcleo. Aún con todos los parámetros bien ajustados, no se comportará como deseas. Para hacerte más gráfico el asunto y sin entrar en tecnicismos, adjunto una foto de un push-pull con EL84 del famoso Keroes, en el que usa un gran trasformador Acrosound TO-370. Compara su tamaño con el de los tubos y verás que el transformador es simplemente grande. Aquél circuito lo construi muchas veces por los años 70 y con sus 15 a 18 watts de potencia, es avasallador en toda la gama. Saluti,
  7. Me alegra saber que en mi país, aún existen personas que se se interesan fuertemente en el arte de escuchar. Digo fuertemente, porque gastar uno 4 millones en una cápsula, requiere de un gran interés personal, que es algo independiente del hecho de tener la disponibilidad económica. Por este hecho, felicitaciones, Pock. En cuanto a la cápsula, coincido plenamente con tus apreciaciones acerca de aquella, sobre todo después de haber instalado unas cuantas, aparte de la A90 y de las Xpression. A todo esto, el año pasado compré una A90.... en solo 1500 euros.... casi nueva. Naturalmente, la vendí y compré una Cadenza Blue, porque considero que ese modelo, ya me proporciona lo que quiero. Pero hay una observación muy impotante que quisiera resaltar y lo señalo con énfasis, especialmente para las personas que no tienen la oportunidad de ir a escuchar a la Anna al negocio de la esquina. Se necesita muchísimo menos que una Anna para superar al sonido digital. Uno de los principales problemas de las audiciones de tocadiscos en el mundo y en Chile (ciertamente) es que se usan tocadiscos demasiado “low end”, no se da ninguna importancia al brazo, menos aún al pre RIAA. Sumado a lo anterior, casi nadie sabe realmente como hacer todos los ajustes necesarios. En síntesis y a modo de ejemplo, una pobre y económica Technics SL1200 con una vieja cápsula Shure V15, todo bien calibrado y con un pre RIAA auto construido, tiene que sonar obligatoriamente superior a un sistema digital, usando ciertamente el resto de la configuración igual para ambas fuentes. Además hay muchas otras combinaciones, de costos similares al del ejemplo, que deben dar resultados homólogos. Obviamente que, de ahí hacia arriba, hay mucho más. Saluti, AM
  8. Interesante tema el de la transconductancia de algunos elementos activos, como tubos y FETs. Ampliando un poco más el concepto, puedo decir que la transconductancia es una relación de transferencia que tiene un componente activo, correspondiendo esta realación al cuociente entre la variación de corriente de salida y la variación de la tensión de entrada. Es decir, la transconductancia es la cantidad de amperes en que varía la salida con una determinada variación de voltaje a la entra del dispositivo. Si nos damos cuenta, esta relación, dimensionalmente es Amperes/Volts. Ahora, si recordamos la Ley de Ohm, la resistencia dimensionalmente es Volts/Amperes, por lo tanto la resistencia es la relación INVERSA de la trasnconductancia. Ahora, si como la dimensión de la resistencia es OHM, a la transconductancia le pusieron el mismo nombre, per al revés: MHO. Obviamente, existen las divisiones conocidas, como milimhos y micromhos. Esta es la razón por la que en muchos probadores de tubos, viene una escala calibrada en milimho o micromho. Otras veces viene definida con la letra “S” o, simplemente como “mA/V” Los tubos tradicionales, son de transconductancias que pueden llegar hasta 12 o 14 mA/V, siendo uno de los mejores exponentes en este rango el querido y conocido EL34. Sin embargo, existen tubos normales con transconductancias mucho mayores, pudiendo alcanzar los 40 o 50 mA/V. En realidad, los tubos de muy altas transconductancias, se produjeron en su mayoría solo al final de la época de oro de las válvulas. Existen otros tubos especiales con transconductancias incluso mayores. Hace algunos años, fui invitado por un conocido diseñador de audio, de París, para hacer un workshop con tubos de alta transconductancia. Fue una agradable semanita, en la que hicimos muchas cosas, reuniendo la experiencia de dos viejos. Trabajamos principalmente con el tubito ruso 6C33 (40 mA/V !!!), entre otros, obteniendo excelentes resultados a nivel de calidad de sonido. Hicimos también varios transformadores de salida para ese tubo en particular y otros para 300B. Pero antes de la visita parisina, alrededor de los años 1998-2000, trabajé con otros tubos, más pequeños pero de muy alta S, como por ejemplo; mi preferido: el E55L, con nada menos que 50 mA/V. Con ese tubito, construí muchos amplificadores, preamplificadores y amplificadores para audífonos. Es excelente, además que es del tipo de tubo con “grilla de cuadro”, cosa rara en un tubo de salida. Entre otros tubos de alta S que he usado, está el D3a, excelentísimo tubo para preamplificadores, sobre todo por su alta ganancia y muy bajo ruido. Ideal para etapas MC-MM, micrófonos y línea. Hay otra suerte de engendro en este tema, que son los multiplicadores de S, en los que generalmente se usa un tubo y un MOSFET, en una conexión similar al paralelo, en la que “copian” la característica de la válvula usando el FET, obteniendo así una gran relación de S. Los que he construido y otros que he escuchado, suenan bastante bien, pero sin que me hayan hecho perder el sueño. Cheers !
  9. Este hilo comenzó con una persona que hablaba de tocadiscos entre 150 y 238 M pesos y ya estamos hablando de tocadiscos y brazos que cuestan más de 4 veces ese precio, es decir, en conjunto; digamos a partir de 8 veces el precio inicial. Pero bueno, creo que es parte del “entusiasmo audiófilo”. No obstante hacer notar este detalle, me dejaré llevar por el entusiasmo, por lo que quisiera señalar algunos hitos de mi investigación sobre el tema, que comprende unos 10 años de análisis de laboratorio, largas sesiones de audición y una constante búsqueda de productos del ramo por los principales países europeos. 1.- El tocadiscos Technics SL1200MK2 y algunas de sus versiones posteriores, se debe entender como un aparato “entry level” en el ámbito del audio de gama alta. En los círculos más rigurosos, ni siquiera es considerada. De hecho, he usado uno de este modelo, para armar un “banco de mediciones y pruebas”. 2.- El mayor desarrollo tecnológico en tocadiscos de tracción directa, se produjo en Japón, durante las decadas de los 70 y principios de los 80. Ningún otro país en el mundo invirtió las gigantescas sumas de dinero que gastó Japón en I&D en ése ámbito. 3.- En la mayor parte del mundo, el audiófilo medio, no se conoce realmente el altísimo nivel de desarrollo al que se llegó en Japón en este tema, debido a que los productos tope de línea, eran solamente para venta interna en tal país. El único país europeo que conoció en parte la voluptuosa producción de gama alta japonesa, fue Alemania, único cliente del japón que estuvo dispuesto a pagar aquellos productos. Del mismo modo, son pocas las personas que realmente conocen el nivel de calidad de sonido al que puede llegar el viejo disco negro, aún con todos sus defectos. Naturalmente que, en un país pequeño como el nuestro, y ubicado al final de mundo, las posibilidades de escuchar un verdadero sistema analógico de calidad, eran y son aún remotas, incluso hoy en día, que hay más personas con un poco más de capacidad económica. 3.- Ciertamente que hay productos antiguos europeos de muy alta calidad, como suizos, alemanes e ingleses (Thorens, EMT y Garrard, por citar algunos) que marcaron una época y que hoy se venden a precios bastante altos, por tratarse de verdadero “vintage”, sin embargo, ni técnicamente ni sónicamente son capaces ni siquiera de desafiar a un tocadiscos japonés de gama alta. Ni hablar de los brazos. 4.- El problema es que el 95% de la producción masiva de tocadiscos direct drive japoneses, suenan bastante mal y eso es lo que conoce toda la gente. Pero es un problema comercial y no de la tecnología en sí. Esto ha sido bueno, porque la moda del vintage, ha estado orientada más a los productos ampliamente conocidos, como los europeos mencionados, dejando por mucho tiempo a los japoneses con precios más económicos. Lo malo, es que los mismos alemanes ya se ha dado cuenta de esto y los precios de los productos japoneses han subido hasta en un 300% en los últimos 4 años. Así como hay algunos tocadiscos a correa que son verdaderamente excelentes, también los existen en tecnología direct drive. En principio, es mucho más fácil fabricar un tocadiscos de gama alta a correa que uno de gama alta con tracción directa. Por eso es que los fabricantes dicen que los direct drive suenan mal. Obvio. Ciertamente que mi VPI TNT IV ha sido uno de los mejores tocadiscos del mundo en absoluto, pero no puedo decir que la Grand Prix Monaco suena mal. Per l'amore da Dio !!!! Las señalaciones citadas, no son opiniones y constituyen parte de las conclusiones de la investigación realizada sobre el tema. La investigación continua... en mi proyecto “Die SpinKunst” https://sites.google.com/site/solidvacuum/home/progetti/tocadiscos-die-spinkunst/tocadiscos-proyecto-die-spinkunst Nito: disculpa si me he salido un poco del contexto, pero este tema es apasionante. mAm: Tu tocadiscos y brazo son excelentes, dentro de su contexto. Como dice el amigo Lag, ése brazo "exige" una MC. Cheers !
  10. Felicitaciones. Realmente, hay variaciones del diseño que son notables. Siempre me han gustado los emprendimientos de construcción. Espero escucharlo algún día. Saludos, AM
  11. [quote name='MartinV56' date='18 September 2012 - 02:22 PM' timestamp='1348014144' post='155153'] [quote name='MartinV56' date='27 December 2011 - 04:23 PM' timestamp='1325020986' post='103793'] [img]http://img855.imageshack.us/img855/6501/culaida800.jpg[/img] [url="http://www.grantenor.cl/espanol/bienvenidos.htm"]http://www.grantenor...bienvenidos.htm[/url] Revisando distintos valvulares creo que nunca trajimos a colación el Gran Tenor, fabricado en Chile Sería interesante que los amantes de las válvulas del foro pidieran una audición y la publicaran en el foro. [/quote] así empecé este post, era escucharlo y que publicaran los resultados de la audición [/quote] Martin, para explicarte el problema de fondo, lo haré contando un viejo chiste chileno, que decía más o menos: “Un turista observaba a un pescador en las orillas de mar, que en su bote tenia varios canastos, donde metía los cangrejos que recogía, entonces le pregunta: … good morning sir... queriendo saber por qué tener solo un canasto tapado... a lo que el pesador le responde: … lo que pasa sir, es que en los canastos abiertos meto solo cangrejos chilenos y en el tapado, meto a los cangrejos que han venido de Japón, Europa o USA.... y el gringo dice: “....and then ?????” el pescador responde: “... con los japos, europeos y gringos, cuando un cangrejo trata de salir del canasto, todos los demás lo ayudan, en cambio con los chilenos, no hay problema, cuando uno trata de subir y salir, todos los demás lo tiran para abajo y se lo comen ….” Juá.... Juá.... Juá.... nada más cierto
  12. [/quote] gracias por tu explicación ApparatusMusicum, pero, ¿a que volumen escuchas tu pudiendo hablar con alguien pero no despacio? ¿cual es el máximo y mínimo que marca tu equipo? [/quote] OK, espero que te sea útil mi respuesta, pero en mi sistema usando el control de volumen hasta las 9, se puede conversar razonablemente. A las 10, ya se pone difícil y se debe gritar un poco. A las 11, ya te quedas callado y solo escuchas. Tanto el DAC como el pre RIAA, funcionan igual, en lo que se refiere a los niveles de volumen. Debes considerar las siguientes condiciones de contorno de mi actual sistema: 1.- altavoces de 88 dB/W/1m 2.- amplificadores de 30 watts por canal 3.- control de volumen SIN GANANCIA, a transformador (TVC), 24 steps. 4.- las fuentes (DAC y pre RIAA) entregan ambos 2 Vrms a la salida. 5.- no uso preamplificador. 6.- los amplificadores tienen una sensibilidad de 0,5 Vrms para la salida especificada. 7.- la pieza es rectangular de 4x5 metros y 3 de altura, sin tratamiento acústico especial. Decia que no sé si te será de utilidad, porque como podras apreciar, el sistema es bastante atípico y cada componente ha sido diseñado y fabricado a propósito. De todas maneras y bajo tales condiciones, con el volumen hasta las 9, se puede hablar decentemente. Uso el TVC de 24 steps y no el de 32, porque me agrada mas la curva del de 24, al menos es esta instalaciòn. En todo caso, usando un medidor de SPL, tipo Radio Shack o el Sound Level Meter UNI-T UT352, los que no son demasiado costosos, te podrias hacer tu escala personalizada y en tu propio ambiente, y con razonable precision. Cheers !
  13. Fe de Errata. Donde dice "3 PM" debe decir "9 PM" Cheers, again !
  14. Caro amico, No entiendo mucho sobre los modelos de equipos que has señalado y posiblemente, ni lo conozco. Pero como veo que se trata de un problema genérico de control de volúmen, entonces, me parece interesante. Una de las cosas MENOS ESTANDAR, son las numeraciones de las perillas de los equipos de audio della elettronica de consumo. Tales numeraciones, están escritas de acuerdo a criterios meramente comerciales y no técnicos. Por lo tanto, pueden significar nada o cualquier cosa. En casos muy contados, están graduados de acuerdo a ciertos criterios técnicos, pero no es lo común. En audio profesional, aquellos aparatos que se usan para las grabaciones de estudio y/o en vivo, ciertamente que vienen calibrados y correctamente señalizados y son de plena confianza. Quisiera aclarar también que al decir “profesional” no incluyo los equipos comunes dedicados al “Public Address”, es decir los amplificadores que se usan en una escuela, o en una disco o en una fonda (a propósito de la fecha...) y es muy improbable que venga correctamente calibrado. Por otra parte, el “volumen” es una cantidad que es siempre relativa. Es decir, siempre de sebe establecer una referencia y entonces, entregar el valor relativo a aquella referencia. Por este motivo, se una la unidad DECIBEL. Si como el oído tiene una respuesta de frecuencia de tipo logaritmica, (no lineal, ciertamente) se ha utilizado esta unidad, el dB, que tiene obviamente un comportamiento logaritmico. Ahora, suponiendo que un control de volumen de un amplificador viene correctamente graduado en dB, por ejemplo de 0 dB a infinito. Si dice solamente “dB”, en estricto rigor, significaria entonces que debiera estar referido a sí mismo, por lo que el cero dB corrspondería a la potencia nominal máxima del amplificador. Entonces, supongamos que temenos un amplificador de 40 watts, su “cero dB” significaría que está a un volúmen adecuado para entregar los 40 watts, con la señal de ingreso especificada por su manual. En otras palabras, estaría al máximo del volúmen. Si el control de volúmen está al otro extremo, la atenuación sería la máxima, por lo tanto, sin audio a la salida debido a que la atenuación sería la máxima o, en otras palabras, volúmen al mínimo. Se invece il volúmen está en cualquier otra posición, digamos a las 3 PM (haciendo una paralelo con el reloj) la atenuación será distinta de la maxima y tendremos señal de audio a la salida. Supogamos que las 3PM corresponda a -40 dB. Si el amplificador es de 40 watts, estariamos usando su salida a -40dB de 40 watts, es decir, a 0,4 watts (cien veces menos) . Nótese que en esta relación se ha utilizado aquella relativa a niveles de voltaje y no de potencias, debido a que la “potencia de entrada” nunca es especificada para amplificadores de audio. Solo se especifica en los manuales, el nivel de VOLTAJE de entrada, para la máxima salida. Sin embargo, si la escritura en la perilla dice “dBm” las cosas cambian bastante. La nomenclatura dBm, dice que la referencia es UN MILIWATT, por lo tanto, el CERO en nuestro amplificador podría estar aproximadamente en el cuadrante superior-izquierdo del control de volumen. Las nomenclaturas dBm, dBV y otras del estilo, son ampliamente usadas en audio profesional y generalmente referidas a una impedancia de 600 ohms, a no ser que se especifique otra cosa. Pero, las cosas no terminan aquí. Existen DIFERENTES escalas logaritmicas para los potenciómetros de volúmen. Incluso, un mismo fabricante, puede entregar un mismo tipo de control de volúmen, en distintas versiones de curva logaritmica. Básicamente, lo que hacen cambiar, es la pendiende (d(x)/d(t)) de la curva logarítmica. Esto, sirve para satisfacer distintas exigencias de control de volúmen, dependiendo de la aplicación en particular. Entonces, coniderando todas estas condiciones y variables, las diferencias que has experimentado, serían del todo normales, partiendo de la base que está todo instalado correctamente. En todo caso, este es un tema que puede llegar a ser bastante complejo, dependiendo de la profundidad a la que se desee llegar, pero he tratado de escribir lo básico dentro del presente contexto. Cheers !
  15. Hace unos años, compré un simpático aparatejo llamado MR1000 de la KORG y me dediqué a hacer grabaciones en DSDIFF, a 2,8 y 5,6 MHz. Grabé de todo, desde vinilos hasta grupos de cámara, grabaciones en las que usé micrófonoe Neumann y Telefunken. (evidentemente U47, y otros) y con preamplificadores de micrófono que hice yo mismo, con tubitos EF804S y C3g. Bueno, que puedo decir; fantástico. (hasta que perdí el disco duro en un viaje....) Luego vendí el Korg y abandoné el tema. (claramente, algún día compraré un U47) No puedo negar que me ha llamado la atención el hecho que en mi país está como "recién salido" este tema. En realidad, el protocolo DSD salió al mercado hace ya bastantes años, estuvo estacionario, decayó, casi murió y desde hace un par de años, ha ido tomando fuerza nuevamente, siempre hablando dentro del nicho del usuario común. En realidad, digo "casi murió" porque a nivel de masa, simplemente no se usaba, quedando relegado solo al ámbito profesional, por sus particulares características. Hace un par de meses, un amigo me pidió que le hiciera un proyecto de un DAC con características de "alto vuelo" y después de algún tiempo, comencé a realizarlo y en estos momentos, estoy trabajando en él. Una de las características particulares, es que le estoy haciendo ingresos AES/EBU, SPDIF, I2S para PCM y también ingreso DSD y USB. La gracia, es hacer "DSD over USB" directo y usando un DAC que NO HAGA conversión a PCM cuando recibe señal DSD. Además, el sistema permitirá instalar hasta 4 DACs en paralelo y autoconfigurable, para lo que estoy usando 5 microprocesadores; uno que hace la función de master, en la motherboard y uno en cada uno de los módulos donde se instala cada DAC. Ciertamente, los programas para los microprocesadores, los estoy haciendo personalmente, porque ahí va el "valor agregado" Por ahora, estoy solo en los inicios y resolviendo diversos problemas de diseño básico y haciendo los primeros "layout" de los circuitos impresos, los que haré en dos versiones (como mínimo...) La idea es usar un pequeño server, tipo MacMini, con software de ChannelD o Amarra y la salida, a través de una USB conectada a este DAC con DSD, además del clásico PCM. Obviamente, como "pantalla" y control remoto, pienso usar un iPhone cualquiera con alguna aplicación generica o fabricar una app especializada, en un futuro. El MacMini es ideal para este tipo de proyectos, por que es realmente SILENCIOSO, pequeño y es barato. (A todo esto, Alguien en el foro es especialista en BlueTooth LP ?? Me refiero al chip TI CC2540/41. Si hay algún interesado, favor enviar pv) Hay otro aparatejo bastante interesante y de precio razonable; el TASCAM DV-RA1000HD, que hace más o menos lo mismo que el Korg, pero tiene además un grabador de CD/DVD, pero naturalmente, NO graba SACD. La verdad es que este aparatito es bastante atractivo, suena muy bien y cuesta poco. El KORG MR1000 está actualmente fuera de producción, pero hay uno de rack, el MR2000SBK. Sin embargo, he escuchado voces que en Septiembre vendría algo nuevo en estas marcas (DSD over USB ???) Por ahora, me he negado a comprar el Mytek. Vale la pena revisar estos modelos, porque son realmente interesantes y tienen muchas de las funciones normalmente deseadas. La calidad de sonido es verdaderamente de primer nivel. Aún así, existen naturalmente algunos upgrades clásicos que se pueden hacer. Cheers !
×
×
  • Crear Nuevo...