Claudio M 49 Publicado Junio 22, 2018 Share Publicado Junio 22, 2018 Hola foreros. Escribo para consultar sobre lo que significa la calibración de bias y qué importancia tiene realizarla principalmente en un amplificador integrado análogo. He buscado información por internet pero principalmente aparece este concepto en relación con amplificadores a tubos. ¿Es necesario realizarlo de manera regular en un amplificador, más aún si este tiene ya sus décadas? Saludos, Claudio M. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
cmiranda 97 Publicado Junio 22, 2018 Share Publicado Junio 22, 2018 Entendía que es proceso en que se ajusta el voltage definido por diseño para que los tubos de amplificación. Si el voltage es menor, no le sacas el potencial a los tubos y al diseño. Si el voltage es mayor, dicen que escuchas más sabor a tubos, pero los exiges demasiado y acortas la vida de estos. De ajuste en Ss ni idea. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
Claudio M 49 Publicado Junio 22, 2018 Autor Share Publicado Junio 22, 2018 Cmiranda, ¿entonces la calibración de bias no se realiza en amplificadores de estado sólido sino solamente en los de tubo? Saludos, Claudio M. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
cmiranda 97 Publicado Junio 22, 2018 Share Publicado Junio 22, 2018 No lo puedo asegurar, pero nunca he leído o escuchado algo de calibrar Ss. Solo equipos a tubos. Y la explicación que di, es la q yo manejo con mi vocabulario que es de jugoso y no de técnico y podría ser otra la explicación nas técnica. 1 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
Magolepsia 111 Publicado Junio 22, 2018 Share Publicado Junio 22, 2018 En ss también se calibra el bias, con los años se despolarizan los xtres de potencia, algunos amp ss traen reguladores, en otros hay que cambiar R´s fuera de valor. A muchos de los amplificadores que he tenido les he realizado ese ajuste, generalmente porque se calientan en la etapa de salida pero, son los amp mas veteranos los que necesitan esos ajustes. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
cmiranda 97 Publicado Junio 22, 2018 Share Publicado Junio 22, 2018 Consulta, se llama igual ajuste fr bias? O es una mantención específica? Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
Claudio M 49 Publicado Junio 22, 2018 Autor Share Publicado Junio 22, 2018 Gracias Magolepsia. Pero otra consulta, en términos audibles, ¿cuál es el beneficio de realizar la calibración de bias? ¿Y cuáles son los signos que indican que el bias está descalibrado? Saludos, Claudio M. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
UPset64 272 Publicado Junio 23, 2018 Share Publicado Junio 23, 2018 (editado) hace 5 horas, Claudio M dijo: Gracias Magolepsia. Pero otra consulta, en términos audibles, ¿cuál es el beneficio de realizar la calibración de bias? ¿Y cuáles son los signos que indican que el bias está descalibrado? Saludos, Claudio M. Respondo al revés Claudio M: En un sistema que tenga integrado a tubos, que lo oye todos los días, llega la fecha en que uno nota que se perdió la imagen estérero, el aire y la resolución desararece, la gama media ya no suena como antes, y uno dice "Tengo que cambiar los tubos". o peor apun, uno se prepara para vender el bicho. Y como último ajuste antes de publicarlo a la venta en HiFiChile, se le ocurre revisar el bias... Y aparece el milagro: reaparece la definición, el aire, la música otra vez tiene sentido... Y decide no vender el integrado porque suena "la raja". En equipos SS, los elementos también se "degradan", pero toma más tiempo. El bias de un valvular hay que revisarlo cada unos seis meses (segpun la calidad de los tubos de potencia). Mejoremos la redacción, al leer el título me preparé para responder cómo ajustar el bias de un cassette tape recorder. El ajuste del bias de un amplificador a tubos no es un tineo, es un ajuste periódico que debe hacerse. Editado Junio 23, 2018 por UPset64 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
Claudio M 49 Publicado Junio 23, 2018 Autor Share Publicado Junio 23, 2018 UPset64, honestamente no sabía dónde colocar el post. Debido a que soy nuevo en esto es más mi ignorancia que mi conocimiento. De hecho ni siquiera sabía que existía un ajuste de bias para un cassette tape recorder. Pero ya que claramente tú sabes más al respecto. Si un ajuste de bias en un ampli a tubos se debería hacer cada unos 6 meses, en el caso de un ampli ss (que es el que me importa), ¿cada cuánto tiempo debería realizarse aproximadamente? Saludos y gracias, Claudio M. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
UPset64 272 Publicado Junio 23, 2018 Share Publicado Junio 23, 2018 Tranquilo Claudio no estoy retando a nadie, fue más bien un aporte que surgió con varios temas al mismo tiempo, porque al pensar mejor el título de un tema se orienta mejor la discusión de todos. En un amplificador a tubos, cuando el manual explícitamente habla de ajustar el bias, es buen revisarlo cada 4-8 meses, dependiendo de la frecuencia con que uno usa su sistema de sonido. En un ampli SS, si el manual no dice explícitamente como ajustarlo, entonces Magolepsia dió la respuesta principal. Tal vez le faltó decir que eso lo debe hacer alguien con instrumentos y conocimientos de electrónica (Un técnico), y se hace cuando el usuario determina, en base a su oído, que el ampli ya no suena tan bien como antes (antaño es mejor, porque los SS duran harto más sin ajustes que un valvular). Ahora, si como dices eres nuevo en esto, creo que hay otras cosas más importantes que debieras aprender en vez de a cuando modificar un componente de sonido, como por ejemplo en cómo distribuir un presupuesto inicial que uno tenga. En todo caso, aquí somo s especialistan en ayudar a gastar bien la plata 1 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
Claudio M 49 Publicado Junio 23, 2018 Autor Share Publicado Junio 23, 2018 UPset64, no te preocupes, tampoco sentí que estabas retando a nadie. Tengo por norma no leer tanto entre líneas e ir a lo que explícitamente dice el texto, más aún si es un texto expositivo. Y lo de la pregunta viene porque mi ampli es antiguo (un Onkyo a-5 del 78) y lo adquirí de segunda mano, por lo que no tengo punto de comparación. Para mi el ampli suena muy bien, excepto cuando subo el volumen a más del 60% (que eso es muy fuerte en mi equipo) pero por lo que he leído en este mismo foro, es normal que el sonido se distorsione a un volumen alto. Sin embargo, de acuerdo a lo que mencionas, si es que no se le ha realizado un ajuste antes (lo que es muy probable), sería ya tiempo de hacer uno, como para escuchar el sonido más original del ampli. Saludos, Claudio M. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
UPset64 272 Publicado Junio 23, 2018 Share Publicado Junio 23, 2018 hace 2 horas, Claudio M dijo: ...el ampli suena muy bien, excepto cuando subo el volumen a más del 60% (que eso es muy fuerte en mi equipo) pero por lo que he leído en este mismo foro, es normal que el sonido se distorsione a un volumen alto. Sin embargo, de acuerdo a lo que mencionas, si es que no se le ha realizado un ajuste antes (lo que es muy probable), sería ya tiempo de hacer uno, como para escuchar el sonido más original del ampli. Si no suena bien cuando el volumen es >60%, no es por componentes "gastados" (Condensadores, etc), sino que es "clipping" Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
Claudio M 49 Publicado Junio 24, 2018 Autor Share Publicado Junio 24, 2018 UPset64, ¿pero es normal que ese ocurra? Algunos en el foro dicen que eso sí es normal y que simplemente no hay que llevar al ampli a su máximo, más aún tomando en cuenta que con un 20% de su volumen ya suena fuerte, cubre muy bien todo el espacio y suena muy bien. Ahora, igual no entiendo por qué eso cutre particularmente a ese volumen. Mi ampli tiene una impedancia de 4 a 16 ohm. Y a 45 watt de potencia es de 8 ohm. Mis parlantes funcionan a o ohm y soportan un amplificador de hasta 120 watt, es decir, casi tres veces la potencia del mío. ¿En qué más me debería fijar para que ello no ocurra o, más bien, ocurra en un límite mayor de volumen? Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
UPset64 272 Publicado Junio 24, 2018 Share Publicado Junio 24, 2018 (editado) Todo amplificador hace clipping cuando uno lo lleva a su máxima capacidad, y en el caso de los ampificadores/ receivers SS, pasado el 50% del rango de la perilla de volumen, el equipo está en la zona de clipping. El clipping es una distorsión que aparece cuando el equipo de amplificación está cerca de su máximo, esta distorsión en general involucra alta potencia (percibida com oruido) concentrada en una gama de frecuencias (generalmente las altas), y pone en riesgo los conos (generalmente los agudos) de los parlantes. Lo único que se puede hacer para evitar que un equipo entre en clipping, es usar un amplifcador de mayor potencia, para que entregue un volumen satisfactorio cuando opera en su zona baja del rango de volumen. Una pregunta tonta: Si con 20% ya suena fuerte, ¿Para qué le subes el volumen al 60%? Como comentario final, en relación al hilo original del tema, que un amplificador SS distorsione al 60% de su volumen no significa que requiere ajuste de bias o actualización de sus componentes, sólo significa que para el uso que se le exige es muy poco potente, y necesitas otro de mayor potencia. Editado Junio 24, 2018 por UPset64 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
bavario 295 Publicado Junio 24, 2018 Share Publicado Junio 24, 2018 BIAS en electronica significa "polarización" y es una sigla que no recuerdo, es el método de establecer predeterminados voltajes o corrientes en diversos puntos de un circuito con el fin de establecer condiciones de funcionamiento adecuadas en sus componentes. Cada amplificador tiene su corriente de BIAS optima para trabajar bien con el menor calor posible, con la máxima seguridad en el circuito, y con su mejor rendimiento, y esos valores y la parte donde regularlo se encuentra solo en los manuales de taller. En algunos equipos no se dispone de estas regulaciones y vienen dadas por unas resistencias fijas, que cuando se devalúan los componentes pues hay que cambiar. Hay dos regulaciones fundamentales en los amplificadores a transistor (no hablemos de tubos para no confundir mas): el BIAS y la Iddle current (corriente de reposo), el BIAS óptimo para cada modelo de amplificador es distinto, y la corriente de reposo generalmente es 0v para todos. Me corrigen los técnicos. Para el óptimo desempeño es mejor tener ambas corrientes bien calibradas. Saludos. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
Claudio M 49 Publicado Junio 25, 2018 Autor Share Publicado Junio 25, 2018 hace 3 horas, UPset64 dijo: Todo amplificador hace clipping cuando uno lo lleva a su máxima capacidad, y en el caso de los ampificadores/ receivers SS, pasado el 50% del rango de la perilla de volumen, el equipo está en la zona de clipping. El clipping es una distorsión que aparece cuando el equipo de amplificación está cerca de su máximo, esta distorsión en general involucra alta potencia (percibida com oruido) concentrada en una gama de frecuencias (generalmente las altas), y pone en riesgo los conos (generalmente los agudos) de los parlantes. Lo único que se puede hacer para evitar que un equipo entre en clipping, es usar un amplifcador de mayor potencia, para que entregue un volumen satisfactorio cuando opera en su zona baja del rango de volumen. Una pregunta tonta: Si con 20% ya suena fuerte, ¿Para qué le subes el volumen al 60%? Como comentario final, en relación al hilo original del tema, que un amplificador SS distorsione al 60% de su volumen no significa que requiere ajuste de bias o actualización de sus componentes, sólo significa que para el uso que se le exige es muy poco potente, y necesitas otro de mayor potencia. Gracias UPset64 por esta información. Me queda mucho más claro. Ahora, respecto de la pregunta, subí a ese volumen no para escucharlo regularmente así, sino simplemente para saber cómo andaba el ampli a ese volumen. Como ya dije, ya en 20% anda muy bien y suena lo suficientemente fuerte como para llenar bien toda la habitación. En 50% todavía suena muy bien, pero obviamente es demasiado fuerte como para escuchar algo a ese volumen. Claudio M. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
Claudio M 49 Publicado Junio 25, 2018 Autor Share Publicado Junio 25, 2018 hace 1 hora, bavario dijo: BIAS en electronica significa "polarización" y es una sigla que no recuerdo, es el método de establecer predeterminados voltajes o corrientes en diversos puntos de un circuito con el fin de establecer condiciones de funcionamiento adecuadas en sus componentes. Cada amplificador tiene su corriente de BIAS optima para trabajar bien con el menor calor posible, con la máxima seguridad en el circuito, y con su mejor rendimiento, y esos valores y la parte donde regularlo se encuentra solo en los manuales de taller. En algunos equipos no se dispone de estas regulaciones y vienen dadas por unas resistencias fijas, que cuando se devalúan los componentes pues hay que cambiar. Hay dos regulaciones fundamentales en los amplificadores a transistor (no hablemos de tubos para no confundir mas): el BIAS y la Iddle current (corriente de reposo), el BIAS óptimo para cada modelo de amplificador es distinto, y la corriente de reposo generalmente es 0v para todos. Me corrigen los técnicos. Para el óptimo desempeño es mejor tener ambas corrientes bien calibradas. Saludos. Gracias por la información Bavario. Claudio M. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
kryzpo 35 Publicado Junio 25, 2018 Share Publicado Junio 25, 2018 Pequeña corrección, la corriente de reposo en la mayoría de esos amps es de 10 a 20 mV, corresponde al nombre, la corriente necesaria para mantener a los transistores de potencia "despiertos". En caso de los clase A, que ahí radica la diferencia fundamental, la corriente de reposo es en general de 200 a 300 mV. Los 0 volts se miden en la salida (+ -) del parlante y es un poco más complicado de explicar, se le llama offset, y corresponde básicamente al balance de la onda sinusoidal que emite el amp, si ésta no está en cero, la onda cae fuera del período que le corresponde. Una baja corriente de reposo provocará una mala respuesta a las frecuencias, básicamente distorsión. Una alta corriente de reposo provocará sobrecalentamiento. Un offset descalibrado provocará distorsión en el sonido, inaudible muchas veces, pero verificable con un oscilador. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
bavario 295 Publicado Junio 25, 2018 Share Publicado Junio 25, 2018 hace 2 horas, kryzpo dijo: Pequeña corrección, la corriente de reposo en la mayoría de esos amps es de 10 a 20 mV, corresponde al nombre, la corriente necesaria para mantener a los transistores de potencia "despiertos". En caso de los clase A, que ahí radica la diferencia fundamental, la corriente de reposo es en general de 200 a 300 mV. Los 0 volts se miden en la salida (+ -) del parlante y es un poco más complicado de explicar, se le llama offset, y corresponde básicamente al balance de la onda sinusoidal que emite el amp, si ésta no está en cero, la onda cae fuera del período que le corresponde. Una baja corriente de reposo provocará una mala respuesta a las frecuencias, básicamente distorsión. Una alta corriente de reposo provocará sobrecalentamiento. Un offset descalibrado provocará distorsión en el sonido, inaudible muchas veces, pero verificable con un oscilador. Esa es la corrección que esperaba, se agradece, ya que tengo al menos tres de mis amplificadores en los cuales la corriente de reposo indicada en el manual de taller es 0V. Y me obsesiono en alcanzar los valores de fábrica, he llegado a cambiar hasta los potenciómetros reguladores y medir desde placa, el resultado ha sido bueno hasta ahora. Cada vez me gusta más el “hágalo usted mismo” 1 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
kryzpo 35 Publicado Junio 25, 2018 Share Publicado Junio 25, 2018 hace 4 horas, bavario dijo: Esa es la corrección que esperaba, se agradece, ya que tengo al menos tres de mis amplificadores en los cuales la corriente de reposo indicada en el manual de taller es 0V. Y me obsesiono en alcanzar los valores de fábrica, he llegado a cambiar hasta los potenciómetros reguladores y medir desde placa, el resultado ha sido bueno hasta ahora. Cada vez me gusta más el “hágalo usted mismo” No compa, la de reposo siempre es de varios mV, la que corresponde a 0 (cero) volts es el offset. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
Recommended Posts
Join the conversation
You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.