fco 1 Publicado Abril 29, 2011 Share Publicado Abril 29, 2011 Hay que poner atencion a este asunto ya que el gobierno no le interesa y la opinion publica no tiene idea. http://actualidad.rt.com/actualidad/america_latina/issue_23158.html Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
pacifyer 100.000 Publicado Abril 29, 2011 Share Publicado Abril 29, 2011 Es sin dudas un tema complejo, pero creo que es manejable desde el punto de vista ingenieril. A ver qué dicen los ingenieros del foro... Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
UPset64 279 Publicado Abril 29, 2011 Share Publicado Abril 29, 2011 (editado) [quote name='fco' date='29 April 2011 - 12:26 AM' timestamp='1304047593' post='58267'] Hay que poner atencion a este asunto ya que el gobierno no le interesa y la opinionpublica no tiene idea. http://actualidad.rt.com/actualidad/america_latina/issue_23158.html [/quote] [quote name='pacifyer' date='29 April 2011 - 10:06 AM' timestamp='1304082376' post='58292'] Es sin dudas un tema complejo, pero creo que es manejable desde el punto de vista ingenieril. A ver qué dicen los ingenieros del foro... [/quote] El problema de fondo es que nó sólo la opinión pública es ignorante, sino que muchos entes evaluadores lo son, para evaluar adecuadamente si la solución de ingeniería al problema de explotar un yacimiento emplazado en la cercanía de un glaciar sea efectiva. El enlace que "proporciona" el contexto del proyecto no es muy objetivo. Primero, Yanacocha es una operación Newmont (americana), no Barrick. Segundo, el tema ambiental en Perú era menos sensible que en Chile, luego los estándares del diseño y operación legalmente no tenían que estar al nivel de sus operaciones de origen en EEUU. Tercero, los procesos metalúrgicos son distintos, todas las faenas productoras de oro evitan perder fluidos con cianuro porque el cianuro es caro, porque saben las consecuencias que tiene el cianuro sobre personas y medio ambiente, y porque junto al cianuro va oro. Pero una cosa es lixiviación en pilas, otra es lixiviación en estanques. La ingeniería utiliza el método científico, pero en temas de frontera es como el arte: debe crear algo nuevo, pero que funcione. Para ello se necesita sabiduría, la cual no siempre está en el ente "productor/contaminador". Si el "afectado" es ignorante, no sé cómo la colectividad se puede proteger para evitar tendaladas. Pero no creo que la solución sea "volver a las cavernas" como lo plantean los verdes. Buenos compromisos ambientales, bien definidos y con responsabilidades/ resguardos claros me parece la forma de enfrentar el tema. Pero sin alaracos dirigiendo el tema. Editado Abril 29, 2011 por UPset64 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
kalev70 68 Publicado Abril 29, 2011 Share Publicado Abril 29, 2011 [quote name='UPset64' date='29 April 2011 - 10:27 AM' timestamp='1304083648' post='58295'] [quote name='fco' date='29 April 2011 - 12:26 AM' timestamp='1304047593' post='58267'] Hay que poner atencion a este asunto ya que el gobierno no le interesa y la opinionpublica no tiene idea. http://actualidad.rt.com/actualidad/america_latina/issue_23158.html [/quote] [quote name='pacifyer' date='29 April 2011 - 10:06 AM' timestamp='1304082376' post='58292'] Es sin dudas un tema complejo, pero creo que es manejable desde el punto de vista ingenieril. A ver qué dicen los ingenieros del foro... [/quote] El problema de fondo es que nó sólo la opinión pública es ignorante, sino que muchos entes evaluadores lo son, para evaluar adecuadamente si la solución de ingeniería al problema de explotar un yacimiento emplazado en la cercanía de un glaciar sea efectiva. El enlace que "proporciona" el contexto del proyecto no es muy objetivo. Primero, Yanacocha es una operación Newmont (americana), no Barrick. Segundo, el tema ambiental en Perú era menos sensible que en Chile, luego los estándares del diseño y operación legalmente no tenían que estar al nivel de sus operaciones de origen en EEUU. Tercero, los procesos metalúrgicos son distintos, todas las faenas productoras de oro evitan perder fluidos con cianuro porque el cianuro es caro, porque saben las consecuencias que tiene el cianuro sobre personas y medio ambiente, y porque junto al cianuro va oro. Pero una cosa es lixiviación en pilas, otra es lixiviación en estanques. La ingeniería utiliza el método científico, pero en temas de frontera es como el arte: debe crear algo nuevo, pero que funcione. Para ello se necesita sabiduría, la cual no siempre está en el ente "productor/contaminador". Si el "afectado" es ignorante, no sé cómo la colectividad se puede proteger para evitar tendaladas. Pero no creo que la solución sea "volver a las cavernas" como lo plantean los verdes. Buenos compromisos ambientales, bien definidos y con responsabilidades/ resguardos claros me parece la forma de enfrentar el tema. Pero sin alaracos dirigiendo el tema. [/quote] 100% de acuerdo Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
fco 1 Publicado Abril 29, 2011 Autor Share Publicado Abril 29, 2011 [quote name='kalev70' date='29 April 2011 - 11:54 AM' timestamp='1304088855' post='58311'] [quote name='UPset64' date='29 April 2011 - 10:27 AM' timestamp='1304083648' post='58295'] [quote name='fco' date='29 April 2011 - 12:26 AM' timestamp='1304047593' post='58267'] Hay que poner atencion a este asunto ya que el gobierno no le interesa y la opinionpublica no tiene idea. http://actualidad.rt.com/actualidad/america_latina/issue_23158.html [/quote] [quote name='pacifyer' date='29 April 2011 - 10:06 AM' timestamp='1304082376' post='58292'] Es sin dudas un tema complejo, pero creo que es manejable desde el punto de vista ingenieril. A ver qué dicen los ingenieros del foro... [/quote] El problema de fondo es que nó sólo la opinión pública es ignorante, sino que muchos entes evaluadores lo son, para evaluar adecuadamente si la solución de ingeniería al problema de explotar un yacimiento emplazado en la cercanía de un glaciar sea efectiva. El enlace que "proporciona" el contexto del proyecto no es muy objetivo. Primero, Yanacocha es una operación Newmont (americana), no Barrick. Segundo, el tema ambiental en Perú era menos sensible que en Chile, luego los estándares del diseño y operación legalmente no tenían que estar al nivel de sus operaciones de origen en EEUU. Tercero, los procesos metalúrgicos son distintos, todas las faenas productoras de oro evitan perder fluidos con cianuro porque el cianuro es caro, porque saben las consecuencias que tiene el cianuro sobre personas y medio ambiente, y porque junto al cianuro va oro. Pero una cosa es lixiviación en pilas, otra es lixiviación en estanques. La ingeniería utiliza el método científico, pero en temas de frontera es como el arte: debe crear algo nuevo, pero que funcione. Para ello se necesita sabiduría, la cual no siempre está en el ente "productor/contaminador". Si el "afectado" es ignorante, no sé cómo la colectividad se puede proteger para evitar tendaladas. Pero no creo que la solución sea "volver a las cavernas" como lo plantean los verdes. Buenos compromisos ambientales, bien definidos y con responsabilidades/ resguardos claros me parece la forma de enfrentar el tema. Pero sin alaracos dirigiendo el tema. [/quote] 100% de acuerdo [/quote] Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
fco 1 Publicado Abril 29, 2011 Autor Share Publicado Abril 29, 2011 Excelente analisis para los que no entendemos proyectos de esta envergadura,esperemos se hagan bien, lo cual no es facil. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
Biker 90 Publicado Abril 29, 2011 Share Publicado Abril 29, 2011 Inversión de 2300 millones de dólares? Cual inversión? La llamada “inversion” minera nunca lo ha sido tal! La instalación de faenas y campamentos no son una inversión para el país, sólo le sirven a la minera, después lo dejan botado y es basura. No hay inversión propiamente tal. A lo más como Collahuasi, que a cambio de miles de millones de ganancias, apadrina alguna escuelita local y abre un museo cagón en Iquique. El grueso de esos millones se van a los productores de equipamiento minero, en EEUU y cia. Aquí en Chile sólo se invirtió una parte de esa cifra, cerca de 1000 millones, en contratos de erección y puesta en marcha del proyecto, contrato jugoso que se llevó Sigdo-Koppers. Cabe hacer notar que en el proceso de estudios y factibilidad medioambiental hubo muchas irregularidades, acalladas a la prensa general, algo ya tradicional en nuestro país, y al final todo fue aprobado y SigdoKoppers pudo embolsarse el jugoso contrato de unos 1000 millones verdes. Ahh, se me olvidaba detallar que SigdoKoppers es propiedad de uno de los hombres más ricos del país y que a la sazón de los “estudios” y “contratos” de PascuaLama era el mandatario de turno (Sr. Eduardo Frei) Curioso que a ese nunca se le exigió deshacerse de sus empresas como al otro gil. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
UPset64 279 Publicado Mayo 3, 2011 Share Publicado Mayo 3, 2011 Ah, los viles inversionistas, homos-egoistus que sólo pretenten lucrar sin importar a cuantas personas se k-gen, o cuán devastada dejen la tierra. No creo que la solución sea quedarnos en las cavernas pus Biker. Y tu nota aborda varios aspectos: 1) Concesión minera. Si el maldito gobierno militar no hubiese permitido la inversión extranjera en minería...el crecimiento económico y actual estándar económico del país sería mucho, mucho menor al actual, estaríamos mucho más mal que hoy. Hace 30 o 20 años atrás simplemente no había capital ni recursos humanos como para que el país se hiciese cargo de los recursos que han ido siendo descubiertos con gran participación extranjera. Una muestra de los riesgos que significa emprender: lo que le pasó a los Luksic en Perú con la fábrica de pastas. Por haberse ahorrado un par de palos verdes al no usar la vía oficial...perdieron EL mercado cuando se los k-garon. Si el grueso de la inversión en equipos se va a EEUU (NOTA: FYI, hoy Metso fabrica en China buena parte de los componentes, también en Brasil, y algo en EEUU), es por culpa del empresariado chileno que no ha invertido en tecnologías, en desarrollo industrial. 2) Corrupción, etc. Aquí la culpa es de...la raza. Todos estos escáncalos han sido propiciados por una clase dirigente que se reparte el poder entre derecha, centro, izquierda. ¿Tu crees que el frafra se metió en política impulsado por un honesto deseo de servir a sus compatriotas? JA. ¿Pero quienes eligen a los que mandan? Los ciudadanos que votan por ellos...y que a la próxima elección vuelven a elegirlos. ¿Qué estimas tú que sería un esquema justo de manejo de los recursos mineros del país Biker? Yo no tendría cara para dejar que exploren para quitáerselo cuando encuentren algo interesante. Se podría hacer un par de veces...hasta que el resto de los países te aíslen por chueco. A ver si puedes ordenar tu molestia Biker -te parecís a mi Sra que en un párrafo despotrica contrat todas mis facetas personales . Pero en el fondo, creo que estás despotricando contra la naturaleza humana. Y ahí se acabó el debate pus...¿O no? Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
ElEdu 4 Publicado Mayo 3, 2011 Share Publicado Mayo 3, 2011 Aparte del tema técnico y de cómo hacer una operación rentable cumpliendo con las promesas ambientales, a mí me quedan muchas dudas respecto a como se va a manejar la empresa en lo geopolítico. Al ser una operación binacional no imagino cómo se va a transparentar lo producido en cada país para pagar impuestos/royalties, la contratación de trabajadores y en general el cumplimiento de las leyes de cada territorio. Siempre va a haber la tentación de hacer competir a cada país para que ofrezcan las mayores regalías, o de plano buscar a los más "coimeables" y hacer pasar la producción por ese país o contratar a trabajadores de ahí... sé que son dos rajos independientes, pero la transparencia total no se ve tan fácil. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
UPset64 279 Publicado Mayo 3, 2011 Share Publicado Mayo 3, 2011 [quote name='ElEdu' date='03 May 2011 - 10:06 AM' timestamp='1304427980' post='58837'] Aparte del tema técnico y de cómo hacer una operación rentable cumpliendo con las promesas ambientales, a mí me quedan muchas dudas respecto a como se va a manejar la empresa en lo geopolítico. Al ser una operación binacional no imagino cómo se va a transparentar lo producido en cada país para pagar impuestos/royalties, la contratación de trabajadores y en general el cumplimiento de las leyes de cada territorio. Siempre va a haber la tentación de hacer competir a cada país para que ofrezcan las mayores regalías, o de plano buscar a los más "coimeables" y hacer pasar la producción por ese país o contratar a trabajadores de ahí... sé que son dos rajos independientes, pero la transparencia total no se ve tan fácil. [/quote] Fácil. El propietario hará lo que le salga más barato en lo geopolítico. La salida de la producción es sí o sí por ak. Y en cuanto a lo de RRHH, creo que la operación está basada en Chile, por ejemplo no va a haber huelga en el lado argentino del rajo mientras se trabaja por el lado chileno Sobre la parte tributación, opino que debiera basarse en algo sensato, como por ejemplo en el valor económico agregado por la explotación en cada lado. Es decir, lo explotado(sic) y beneficiado tributa según el país del cual proviene. En realidad es complejo, porque con este esquema la inversión en Argentina es mínima, toda la infraestructura está por este lado, así que las depreciaciones y demases sólo se verán acá...por allá es llegar y cobrar No es mi problema. Fiscalizar eso es trabajo de otros. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
Recommended Posts
Join the conversation
You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.