pacifyer 100.000 Publicado Marzo 2, 2012 Share Publicado Marzo 2, 2012 Si les gustan los documentales, este está buenísimo: http://www.youtube.com/watch?v=gP591bZNc0I Esta documental se basa en el libro: [b]La doctrina del shock: el auge del capitalismo del desastre[/b] (en inglés [b]The Shock Doctrine: The Rise of Disaster Capitalism[/b]), el cual es un libro de 2007 de la periodista canadiense [u]Naomi Klein[/u]. En 2009 se realizó el documental [b]The Shock Doctrine[/b] inspirado en el libro bajo la dirección de [i]Michael Winterbottom[/i] y [u]Mat Whitecross[/u].2 3 El libro sostiene que las políticas económicas del Premio Nóbel Milton Friedman y de la Escuela de Economía de Chicago han alcanzado importancia en países con modelos de libre mercado no porque fuesen populares, sino a través de impactos en la psicología social con desastres o contingencias provocando que ante la conmoción y confusión se puedan hacer reformas impopulares. Se supone que algunas de estas perturbaciones, como la Guerra de las Malvinas, el 11 de septiembre, el Tsunami de 2004 en Indonesia, o la crisis del huracán Katrina pudieron haber sido aprovechadas con la intención de empujar la aprobación de una serie de reformas. [size="5"][b]Sinopsis[/b][/size] El libro tiene una introducción, un cuerpo principal y una conclusión, que se dividen en siete partes, con un total de 21 capítulos. En la introducción se muestra la historia de los últimos treinta años de la doctrina de choque económico que se ha aplicado alrededor del mundo, desde América del Sur en la década de los setenta hasta Nueva Orleáns después del huracán Katrina. Klein introduce dos de sus temas principales. 1) En donde los profesionales de la doctrina de choque tienden a buscar una pizarra en blanco en el cual plasmar su ideal de crear economías de libre mercado, en el que inevitablemente requiere normalmente una violenta destrucción del orden económico preexistente. 2) Las similitudes entre la crisis económica y la doctrina original de la terapia de choque, una técnica psiquiátrica donde se aplicaron choques eléctricos a los pacientes con enfermedades mentales. [b]Parte 1[/b], comienza con un capítulo sobre psiquiatría y la terapia de choque, los experimentos encubiertos realizados por el psiquiatra Ewen Cameron en connivencia con la CIA: cómo fue un éxito parcial en la distorsión de los pacientes y regresión original de la personalidad, pero ineficaz en el desarrollo de una mejor personalidad de reemplazo. Se hace un paralelismo con la terapia de choque económico, incluida una digresión sobre cómo los organismos gubernamentales se aprovechan de algunas de las lecciones aprendidas para crear más eficaces técnicas de tortura. La tortura, según Klein, a menudo ha sido una herramienta esencial para las autoridades que han aplicado las reformas agresivas del mercado libre y se hace hincapié en esta afirmación a lo largo del libro. Ella sugiere que por razones históricas el movimiento de derechos humanos ha retratado a menudo la tortura sin explicar su contexto, lo que ha hecho que con frecuencia aparecen como hechos inútiles de sadismo. El segundo capítulo presenta a Milton Friedman y su Escuela de Economía de Chicago, que Klein describe como líder de un movimiento comprometido con el libre mercado con las mismas regulaciones que antes de la Gran Depresión. [b]Parte 2[/b], analiza el uso de la doctrina de choque para transformar las economías de Sudamérica en los años setenta, centrándose en el golpe de Estado en Chile dirigido por el General Augusto Pinochet. Se estudia la aparente necesidad del apoyo de la tortura para las políticas impopulares asociadas a la terapia de choque. [b]Parte 3[/b], se refiere a los intentos de aplicar la doctrina de choque sin la necesidad de violencia extrema en contra de amplios sectores de la población. La terapia de choque leve de Margaret Thatcher explica cómo se hace posible con la Guerra de las Malvinas, mientras que la reforma del mercado libre en Bolivia ha sido posible gracias a una combinación de una preexistente crisis económica y el carisma de Jeffrey Sachs. [b]Parte 4[/b], se analizan informes sobre la forma en que la doctrina de choque se aplicó en Polonia, Rusia, Sudáfrica y las economías de los Tigres durante la crisis financiera asiática de 1997. [b]Parte 5[/b], se introduce el complejo capitalismo de desastres en el que la autora describe cómo las empresas han aprendido a sacar provecho de tales desastres. Ella habla acerca de cómo el mismo personal pasa fácilmente de puestos relacionados con la seguridad y defensa de los organismos públicos de los Estados Unidos a puestos en empresas lucrativas. [b]Parte 6[/b], se discute lo que ha pasado en Irak tras la invasión de 2003, que Klein describe como la más compleja doctrina de choque con una plena realización que jamás nunca se ha intentado. [b]Parte 7[/b], explica acerca de los ganadores y de los perdedores de la terapia de choque económico, de cómo reducidos grupos a menudo hacen muy bien su trabajo moviéndose a lujosos barrios privados, mientras que grandes sectores de la población se quedan con la decadencia de la infraestructura pública, la disminución de los ingresos y el aumento del desempleo. En la conclusión no se recapitula sobre el resto del libro, sino que se habla de la reacción contra la doctrina del choque y sobre las instituciones económicas que la propagan como el Banco Mundial y el FMI. América del Sur y el Líbano post-2006 se analizan como fuentes de noticias positivas donde los políticos están dejando atrás políticas de libre mercado, con alguna mención de la campaña de la comunidad de activistas en Sudáfrica y China. Es un poco largo (dura como 78 minutos), pero no tiene desperdicio, y explica muchas de las situaciones que vivimos, cosas que pasan a nivel mundial y local, y muchas otras cosas... Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
patkhan1 4 Publicado Marzo 2, 2012 Share Publicado Marzo 2, 2012 Gracias por el post Pacifyer. Esta mina no solo está buena, sus libros dan que pensar. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
caello 26 Publicado Marzo 2, 2012 Share Publicado Marzo 2, 2012 Buenísimo, gracias por el aporte! Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
samadhi 26 Publicado Marzo 2, 2012 Share Publicado Marzo 2, 2012 Documental de un historiador? o Novela?... Lo consulto porque estos tipos mezclan realidad con ficcion para vender ellos.... ejemplo codigo da vinci Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
alban berg 7 Publicado Marzo 2, 2012 Share Publicado Marzo 2, 2012 [quote name='Robert de Saint-Loup' date='02 March 2012 - 01:45 PM' timestamp='1330710320' post='114571'] Lo vere. Me encantan estos documentales. Hace menos de un mes publique el documental El siglo del individualismo, sobre el uso de la sicologia para que las masas se covirtieran al consumismo, peronadie lo pesco, y eso que es un premiado documental de la bbc. [/quote] No lo sabía pero lo he visto y es muy bueno y bien complejo en su aproximación. En cuanto a La doctrina del shock, enlaza con los que se están realizando y pasan cuentas a las fórmulas para "superar crisis" de los órganos prestamistas internacionales. La cosa se les ha vuelto en contra, como es claro y evidente con esta crisis salvaje de ahora... Qué buenos aportes ambos! Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
pacifyer 100.000 Publicado Marzo 2, 2012 Autor Share Publicado Marzo 2, 2012 [quote name='Robert de Saint-Loup' date='02 March 2012 - 02:45 PM' timestamp='1330710320' post='114571'] Lo vere. Me encantan estos documentales. Hace menos de un mes publique el documental El siglo del individualismo, sobre el uso de la sicologia para que las masas se covirtieran al consumismo, peronadie lo pesco, y eso que es un premiado documental de la bbc. [/quote] Yo te lo ví, y me gustó... Dejo un link: http://www.hifichile.cl/index.php?/topic/4949-el-siglo-del-individualismo-documental/page__p__110655__hl__individualismo__fromsearch__1#entry110655 “El siglo del individualismo” no es un documental cualquiera. Es mucho más. Es una puerta abierta para entender en profundidad el funcionamiento de nuestra actual sociedad consumista-capitalista, así como, incluso, para aprender a conocernos un poquito más a nosotros mismos: concretamente el porqué de nuestras conductas, pensamientos, valores y comportamientos dentro de la misma. Esto es así en tanto que “El siglo del individualismo” nos revela uno de esos secretos maravillosos que cuando uno los descubre y entiende ya nada, para bien o para mal, vuelve a ser lo mismo. Es una puerta abierta al conocimiento sociológico profundo. Este además es un secreto realmente demoledor: allá donde tú crees que eres una persona libre que toma en todo momento sus propias decisiones libres, lo que hay en realidad es una persona cuyas decisiones, en un buen porcentaje de ocasiones, no son más que el fruto de una serie de ideas que otras personas han pensado previamente por ti. No por azar, claro, sino para que tú pienses, sientas y actúes conforme a lo que esas otras personas esperan de ti. Y lo esperan no por capricho, sino para que sus privilegios sociales no desparezcan, y sus intereses, políticos y económicos, no dejen nunca de satisfacerse. Para que, en definitiva, te conviertas en un fiel siervo de su poder en la sombra. “El siglo del individualismo”, aunque suene duro decirlo, te muestra que, lejos de ser tan libre como crees, estás más cerca de ser un esclavo al servicio de unos amos con nombres y apellidos que de ser un sujeto verdaderamente libre. Por menos, algunos podrían sentir una crisis profunda de personalidad y de creencias. El siglo del individualismo se convierte así, para quien tenga la capacidad de analizarlo desde una perspectiva crítica y no como mero espectador pasivo, en toda una experiencia vital, máxime si antes no tenía conocimiento alguno de todo aquello de lo que se habla en el documental. Es uno de esos documentales que, más que verlos, hay que dialogar con ellos. Y al hablarte te dirán tantas cosas que no podrás evitar sentirte asombrado e incluso asustado por ello. Pero la reflexión a la que semejante revelación induce no tiene solo implicaciones individuales. Tal revelación atenta también contra otra de esas grandes “verdades” que pocos ciudadanos se cuestionan en la actualidad, una de esas verdades repetidas, como si fuesen mantras, en las clases de historia de nuestros colegios, institutos y universidades de toda índole, tal cual es el carácter -dizque- ilustrado de la sociedad en que vivimos. Ya desde los orígenes mismos de la modernidad ilustrada la búsqueda de la libertad se constituyó en el motor fundamental para los cambios políticos, económicos, sociales e individuales que estaban por venir, y de los cuales, nos dicen los libros de historia, nuestra civilización es el resultado final. Este hecho presuponía, entre otras cosas, que cada uno de nosotros debía ser participe de la historia, desde su propia libertad individual. Ese era el gran cambio ilustrado, el gran sueño de la Ilustración. Ese es, supuestamente, el motor de nuestra actual civilización occidental. El sueño ilusorio de la libertad. Un sueño, sin embargo, que, pese a lo que pudiera parece en primera instancia, jamás llegó a realizarse. Documentales como el aquí tratado así lo demuestran, sin necesidad de pasar más que unas horas frente a la pantalla de tu televisor o de tu ordenador personal. El sueño ilustrado muere cuando el consumismo emerge: he ahí la otra gran revelación de este magnífico documental. Lo que nos viene a decir básicamente es que no somos tan hijos de la ilustración como nos han hecho creer, no. Somos, más bien, hijos de la alienación más sutil que jamás haya existido a lo largo de la historia: la alienación consumista-capitalista. Somos hijos, en definitiva, de un proyecto completamente antilustrado que domina nuestra sociedad de cabo a rabo. Hijos de la esclavitud del tener frente a la libertad del ser, como bien nos señalase Erich Fromm en su obra "Del tener al ser". Fue Sigmund Freud quien, en primera instancia, tal y como nos hace ver también este documental, comenzó a matar tal sueño ilustrado de situar la libertad por encima de todas las cosas. Freud nos diría que el ser humano, por más que crea en la libertad como valor supremo de la sociedad, está condicionado por una lucha de fuerzas internas difícilmente controlables por vía de la racionalidad; una racionalidad a la que, además, someten y sojuzgan. La libertad plena del hombre, tras Freud, se convierte en una ficción. El hombre, muestra Freud, ya no sólo no es libre ante el mundo, la sociedad o sus instituciones, sino que ni tan si quiera es libre ante sí mismo. Oscuras fuerzas inconscientes gobiernan y determinan la formación de nuestra personalidad y el desarrollo de nuestra conducta, tanto o más que la voluntad libre y consciente. Fuerzas que, como si fuesen torbellinos, no podemos controlar. Que nos hacen esclavos de nosotros mismos. Esa vena abierta en el sueño ilustrado, de la que brotaba sangre a borbotones, sería precisamente la que utilizase un sobrino estadounidense del propio Freud, Edward Bernays, para acabar definitivamente con las esperanzas despertadas por los ilustrados. Bernays, como bien se detalla en el documental, sería el primero en percatarse del incalculable potencial que las teorías de su tío ofrecían a los intereses del capitalismo. El razonamiento propuesto por Bernays, aunque con efectos devastadores para la libertad humana, fue sencillo: si es verdad eso de que el hombre está sometido por una serie de fuerzas, pulsiones, deseos y necesidades inconscientes que ni si quiera él mismo conoce, y que operando desde un oscuro lugar de su mente tienen capacidad para influir en la formación de su conducta y de su personalidad, también lo será que, manipulando convenientemente tales pulsiones, deseos y necesidades ocultas, se podrá también influir directamente en la conducta, el pensamiento y el comportamiento de estos sujetos, de tal modo que ni ellos mismos sean conscientes de la manipulación a la que están siendo sometidos, e incluso cuando estos sujetos se crean, desde su pensamiento consciente, verdaderamente libres. Solo era cuestión de encontrar la forma de entrar en el inconsciente de las personas para introducir en él los mensajes más acordes al funcionamiento de la nueva sociedad consumista que estaba emergiendo. El consumismo-capitalismo había logrado así encontrar la cuadratura del círculo en la manipulación de masas: las clases dominantes podían seguir defendiendo un discurso emancipador, de acuerdo a las exigencias conscientes de las masas según el espíritu ilustrado propio de nuestra época, pero de manera oculta operarían mediante todo un mecanismo psicológico para la sumisión y alienación de la consciencia de éstas, a través del estudio, control y manipulación de sus ideas, pulsiones, deseos y necesidades inconscientes. Tú te debes creer, y te creerás, conscientemente libre, pero tu inconsciente estará controlado por las intenciones de aquellos que hacen de la sociedad su gran negocio. Así consiguieron convertirnos en esclavos de la publicidad y de la propaganda, que en el sistema capitalista vienen a ser lo mismo. Ninguno de los elementos, ni en la forma ni en el contenido, de todos esos anuncios publicitarios que nos invaden por doquier está improvisado. Todo está estudiado y analizado al más mínimo detalle. Todo para que no puedas escapar de ellos. Todo para que se estos se conviertan en tu guía de sentido y orientación vital, de la que emergen tus valores morales, éticos y estéticos, con los que has de moverte por el camino de tu existencia cotidiana. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
lnx 37 Publicado Marzo 3, 2012 Share Publicado Marzo 3, 2012 Muchas gracias por el dato pacifyer. Dejo a la vez como recomendacion a quien no lo haya visto, ZEITGEIST. (Ojo es para descarga free desde el sitio oficial segun recuerdo, incluso en calidad dvd [lo acabo de revisar]) Saludos, lnx. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
Recommended Posts
Join the conversation
You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.