caello 26 Publicado Marzo 7, 2012 Share Publicado Marzo 7, 2012 Una historia terrible que puede tener un final feliz. http://vimeo.com/37119711 http://s3.amazonaws.com/kony2012/kony-4.html Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
caello 26 Publicado Marzo 8, 2012 Autor Share Publicado Marzo 8, 2012 La otra cara de la moneda... http://www.reddit.com/r/AskReddit/comments/qlqka/why_was_the_suspicious_about_invisible_children/ http://www.blackstarnews.com/news/122/ARTICLE/6586/2010-06-02.html Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
AudioLuthier 579 Publicado Marzo 27, 2012 Share Publicado Marzo 27, 2012 un c&p en español que me encontre en la red.... ISRAEL 22 marzo, 2012 a las 20:12 A favor o en contra? ES MUY BUENA TU INFORMACION MI AMIGO PERO TAMBIEN ME GUSTARIA COMPARTIR ESTA INFORMACION CON RESPECTO AL VIDEO DE COMO LO HICIERON ESPERO Y SEA DE TU AGRADO SALUDOS!!! Estos son algunos de los mecanismos de manipulación que he identificado en el vídeo, pero seguro que hay más: - Hay una lucha entre el bien y el mal, que es un clásico de la narración desde Grecia. Para ayudar a identificarlo, el malo aparece hiperenfocado y hay sutiles referencias a Hitler para los despistados. Incita al altruismo compartido. - La historia se va contando de lo cercano a lo general y usa la primera persona. Es una técnica clásica de la narración periodística, por ejemplo, porque promueve la atención y la credibilidad. - Cierra con un llamamiento a la acción y una fecha de caducidad (2012). Como en las teletiendas: llama en los próximos 15 minutos y te regalaremos otra unidad. - Hay niños por un tubo. Como los negritos no nos emocionan lo suficiente (si lo hicieran no estaríamos descubriendo Uganda en 2012), aparece uno rubio y monísimo que todos nos querríamos llevar a casa. El padre no es guapo pero tampoco está mal, un poco a lo Assange. - La narrativa es muy moderna, por lo que la gente joven se puede sentir muy identificada con ella. Usa el lenguaje audiovisual del reality: hay fragmentos muy íntimos de la vida del protagonista que no se corta en enseñar. La linealidad de la historia se corta con flashbacks y flashforwards para mantener la mente atenta; en algunos momentos se copia el lenguaje contemporáneo de vídeos que han tenido éxito en internet (como cuando se cuenta a través de la página de facebook). Todos los logos, carteles y camisetas que aparecen han sido exquisitamente diseñados. Maneja óptimamente los ritmos de lo audivisual, con sus subidones, bajones, descansos… todo apoyado con música. - Es autorreferencial como un virus: incluye memes dentro de sí mismo, hace constantes menciones a facebook, llama a la autorreplicación. - Usa elementos que pirran a nuestro cerebro, como masas haciendo cosas a la vez, lanzando consignas, bailando y sintiendo emociones colectivas o primeros planos de personas mostrando emociones. - Copia el lenguaje electoral y de campaña a lo Obama para llamar a la acción. También el lenguaje de guerrilla. La operación de empapelado de ciudades es calcada a la Paperstorm. - Utiliza el argumento de autoridad que tan bien funciona en los anuncios y en los foros de internet (el señor de la corte internacional), documentos, etc. - Usa famosos: Clooney, Gaga, Angelina… y ya sabemos que como espectadores/internautas nada nos pirra más que un famoso. Esta ha sido una de las claves más importantes de su expansión (desde la premiere del vídeo estuvieron presentes, y después, respondieron al llamamiento que se les realizó desde Twitter). - Es largo. Eso (a priori un incoveniente) consigue que transmita la sensación de haber visto algo importante, un documental y no un anuncio (aunque todo se hubiera podido resumir en dos minutos). - Todo está explicado para niños. Literalmente. - Hay nacimientos, muertes, violencia, secuestros, mutilaciones, violaciones, todo muy épico. Sin embargo comienza y se cierra de forma tecnooptimista y el asunto del vídeo no se desvela hasta pasados 5 minutos. Lo duro va en rápidos flashes. Si ves el vídeo sin saber su objetivo, el efecto se multiplica. No es deprimente, sino que llama a la acción. Juega al “life changing”, es decir, te cuenta algo que hasta entonces no sabías y que te hará ver las cosas de forma distinta desde entonces, que es otra de las claves de lo viral. - Hace la pelota al receptor constantemente: vosotros podéis cambiarlo todo. - Hay pulseras, soporte simbólico y viral donde los haya. - Da unas instrucciones clarísimas: comparte, dona. En resumen: el vídeo provoca una emoción que incita a la acción y a la replicación. Podría, por ejemplo, no provocar nada, o provocar tristeza, pero entonces no funcionaría. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
Recommended Posts
Join the conversation
You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.