Saltar al contenido
Pegar imágenes en el foro, mediante equipos móviles ×
Classifieds (Nuevo sistema de avisos) ×

monsanto ¿que clase de empresa es esta?


deinofero

Recommended Posts

http://www.ecoosfera.com/2013/04/abejas-robot-polinizaran-los-campos-de-cultivo-de-monsanto/

http://iniciativadebate.org/2013/05/29/rusia-advierte-a-obama-la-batalla-global-sobre-el-apocalisis-de-la-abeja-se-acerca/#.UadweooTX1A.facebook

[img]http://www.ecoosfera.com/wp-content/imagenes/abeja-robot-monsanto.jpg[/img]

que mundo este... la corrupción ha alcanzado niveles que dan nauseas.

acá se votó por la ley que nos abre de piernas a ese monstruo de semillas... nuestros honorables nos vendieron, algunos careraja votaron que si toda la derecha cuadrada, otros cómodamente se abstuvieron dentro de los que destaca escalona, lo que en el fondo es votar que si, otros para variar no se presentaron me imagino. gomez votó que no entre otros que no recuerdo.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios

Me acuerdo que esta ley pasó soplada, no me acuerdo que pasó el día de la votación que no salio ni en las noticias.
Monsanto es un monstruo, no entendio por qué nos vendieron de este modo. Puras semillas manipuladas geneticamente.
Un desastre.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios

vale hongo la prensa chilena.... ¿como no tiene cobertura algo tan..... maldito?.... que nos caga a todos, cuando nos enteramos por otros medios ya la caga estaba cocinada

Editado por deinofero
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios

Monsanto es un problema pero no por la famosa ley que lo único que hace es proteger propiedad intelectual como cualquier negocio. Las semillas de toda la vida se pueden seguir cultivando y no van a meter presa a ninguna mapuche por cultivar con sus semillas autóctonas como andan diciendo por ahí. Cuando se defienden causas sin argumentos o inventando cosas flaco favor le hacen a la misma.

El tema es el siguiente:
Monsanto no es ni será dueña de los cultivos tradicionales que están protegidos, siempre ha habido y seguirá habiendo libertad para cultivar y tener tus propias semillas de los cultivos tradicionales.

Monsanto lo que vende y protege son semillas modificadas por ellos mismos Y por lo tanto no son las tradicionales, estas semillas tienen la gracia de que son más productivas (rentables) y resisten mejor algunas plagas así como también los plaguicidas. Asimismo lo que compras es la semilla solo con el derecho a plantarla pero no a reproducirla por lo que no se pueden guardar y/o sembrar semillas obtenidas de las plantas antes plantadas , para ello hay que pagar nuevamente a monsanto, será esto lo que les pasó a las de la nota?

Por otro lado al ser más resistentes a algunas plagas estas últimas se concentran en los cultivos que no tienen semillas monsanto enfermándose más que antes, y además con el tema de los plaguicidas también los cultivos tradicionales se ven más afectados.

Entonces a la larga que pasa? Si no tienes semillas monsanto tu cultivo produce muy poco y quedas fuera del mercado, o te pasas a monsanto o quiebras, acá en Chile esto aún no es tan grave pero en otros lados, incluso Estados Unidos, ya es una enorme crisis...ese es el verdadero problema. I claro, la persona que cultiva para su propio uso no necesita de usar estas semillas modificadas ya que no tiene que competir con nadie.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios

Gracias por la información Patagonia. Siempre sirve estar documentado para entender y no andar repitiendo boludeces.
Yo no he seguido este tema de cerca, así que no sé mucho.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios

[quote name='Patagonia' date='30 May 2013 - 03:51 PM' timestamp='1369939886' post='195594']
Monsanto es un problema pero no por la famosa ley que lo único que hace es proteger propiedad intelectual como cualquier negocio. Las semillas de toda la vida se pueden seguir cultivando y no van a meter presa a ninguna mapuche por cultivar con sus semillas autóctonas como andan diciendo por ahí. Cuando se defienden causas sin argumentos o inventando cosas flaco favor le hacen a la misma.

El tema es el siguiente:
Monsanto no es ni será dueña de los cultivos tradicionales que están protegidos, siempre ha habido y seguirá habiendo libertad para cultivar y tener tus propias semillas de los cultivos tradicionales.

Monsanto lo que vende y protege son semillas modificadas por ellos mismos Y por lo tanto no son las tradicionales, estas semillas tienen la gracia de que son más productivas (rentables) y resisten mejor algunas plagas así como también los plaguicidas. Asimismo lo que compras es la semilla solo con el derecho a plantarla pero no a reproducirla por lo que no se pueden guardar y/o sembrar semillas obtenidas de las plantas antes plantadas , para ello hay que pagar nuevamente a monsanto, será esto lo que les pasó a las de la nota?

Por otro lado al ser más resistentes a algunas plagas estas últimas se concentran en los cultivos que no tienen semillas monsanto enfermándose más que antes, y además con el tema de los plaguicidas también los cultivos tradicionales se ven más afectados.

Entonces a la larga que pasa? Si no tienes semillas monsanto tu cultivo produce muy poco y quedas fuera del mercado, o te pasas a monsanto o quiebras, acá en Chile esto aún no es tan grave pero en otros lados, incluso Estados Unidos, ya es una enorme crisis...ese es el verdadero problema. I claro, la persona que cultiva para su propio uso no necesita de usar estas semillas modificadas ya que no tiene que competir con nadie.
[/quote]

a ver, creo que es un tema muy importante.. en ese caso sería bueno que nos contaras de donde sale esa información que afirmas, no por que no te crea, sino porque realmente quiero saber. yo pegue unos link que me parecen preocupantes. no es tan fácil hoy separar información real de información viciada.

ademas entiendo que el tema no es tan simple. como toda semilla que nace y se desarrolla se expande y "contamina" los cultivos no transgenicos con la genética modificada. luego de un tiempo, no quedan semillas 100% naturales y es ilegal guardar las que tienes, ya que poseen dicha genética que fue traspasada....

en todo caso, lo que describes, tampoco me parece un problema pequeño.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios

Lo que sí sé es que una buena parte de la producción de fruta nacional ya está pagando derechos por patentes y propiedad intelectual.
Por ejemplo la uva Red Globe es un tipo de uva que tiene dueño. Fue desarrollada creo al amparo de la Universidad de Davis por un par de investigadores. Como es una uva que tiene una serie de propiedades que facilitan su producción y también gusta en el mercado, muchos productores la plantan y la venden (tiene mercado), pero deben pagar patente por eso a sus inventores, es decir propiedad intelectual igual que cualquier otro invento.

[img]http://3.bp.blogspot.com/_r4tKjV2M3CQ/TIdwAFydkSI/AAAAAAAAAJU/U2CkpoWai6A/s320/red+globe.jpg[/img]


De no hacerlo, Chile, es decir sus exportadores pueden ver frenados sus cargamentos de frutos en los mercados de destino.
Las empresas agrícolas son libres de no plantar esa variedad si no quieren pero lo hacen porque es buen negocio.
Como suele ocurrir a las empresas grandes las fiscalizan más fácil, mientras que los productores pequeños suelen producir sin pagar los derechos y es difícil detectarlos en la medida que no tienen grandes extensiones y su canal comercial está limitado a ventas locales como mercados y ferias.
(Esto lo estuve conversando con una empresa plantadora-exportadora que usaba este régimen y me lo explicó)
La acusación grave a empresas como Monsanto viene más por el lado de que están "apropiándose" de semillas tradicionales para luego cobrar por su uso (cultivo).
En rigor esto no es posible de buenas a primeras, aunque sí podría serlo a partir de intervenir esas semillas con algo "nuevo" que es lo que se patenta (resistencia a las plagas, más rapidez de cosechas, cambios de color-otras propiedades).
También está el tema de la "contaminación de semillas", que no sé hasta dónde es cierto o es una alaraca más. Eso tiene que ver con la trazabilidad genético, entro lo que se me ocurre ahora pero que desconozco cómo funciona.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios

No, el problema es gravísimo! por eso los detractores tienen que ser sueper rigurosos sino es fácil desacreditarlos, especialmente si hay empresas tan poderosas detrás que tienen muchos recursos para vender su posición.

Hay un documental muy interesante hacerca de Monsanto (no recuerdo el nombre pero googleando debe aparecer) donde muestran el problema, también se puede buscar ejemplos en USA e India donde creo el tema ya es crisis.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios

No, el problema es gravísimo! por eso los detractores tienen que ser sueper rigurosos sino es fácil desacreditarlos, especialmente si hay empresas tan poderosas detrás que tienen muchos recursos para vender su posición.

Hay un documental muy interesante acerca de Monsanto (no recuerdo el nombre pero googleando debe aparecer) donde muestran el problema, también se puede buscar ejemplos en USA e India donde creo el tema ya es crisis.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios

Ojo que además está el tema de que hay ciertos cultivos sobre los que es imposible impedir la fertilización cruzada (el último escándalo en USA referente a Monsanto fue la aprobación de una variante de alfalfa), por lo que se abren dos problemas al transferirse propiedades (genes) de estás semillas modificadas a las "clásicas":

1. Ciertos problemas (como infertilidad o factibilidad de ser atacada por especies particulares nuevas como hongos) se transfieren de las semillas sucias a las limpias, y esto es incontrolable.

2. Monsanto estaría contaminando y ensuciando el pool genético de ciertas especies a nivel mundial, y podría comenzar a cobrar por el uso de semillas que antes no tenían derechos de propiedad intelectual y ahora si las tienen por fertilización cruzada.

Es un tema más complicado que la chucha, y da hasta algo de temor el poder que estás transnacionales han alcanzado.

Saludos.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios

Por "fertilización cruzada" debes estar refiriéndote a "polinización" o incluso "fertilidad". No me cuadra la "fertilización" que viene de "fertilizante" o "fertilizar".
Como esto es complicado lo que debemos tener es capacidad científica y tecnológica para proteger y desarrollar el patrimonio local, antes que satanizar los avances tecnológicos.
Tuve clientes por ejemplo, que hacían I+D y sacaban patentes en varios lugares del mundo, además de tener su resguardo legal, porque apenas empiezas a crecer económicamente, aparecen otras empresas que te demandan si quieres ingresar a sus mercados a competir, entonces hay que demostrar las patentes y el desarrollo propio, o bien la autorización y el pago por la propiedad legal.
Uno de los problemas de Chile, su clase empresarial y dirigente (la mayoría, excepto unos pocos) es que han renunciado a la investigación y el desarrollo propio, y eso no tiene que ver con corrupción ni partidos políticos, sino mentalidad en muchos casos huevona. La lógica es: "si en otros países lo hacen mejor... para qué hacerlo nosotros. Mejor que otros asuman el costo de investigar y desarrollar y nosotros luego usamos o copiamos, pagando lo que haya que pagar".
Esa "estrategia" tiene su costo: primero que no desarrollamos nada y segundo que ni siquiera tenemos capacidad científica para entender lo que ocurre y que no nos metan el dedo en la boca, por decirlo suave.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios

bueno, se avizora un camino bien complejo, con el tiempo solo quedarán estas semillas y el resto desaparecerá? no lo se, puede que no todas, pero es fácil prever un daño enorme a la cultura alimentaria mundial, hay que recordar que el ser humano ha fabricado de algún modo las especies actuales, son miles de años de seleccionar el mejor y mas grande espécimen de cada especie, lo que tenemos en la actualidad no tiene nada que ver con los frutos silvestres primigenios, muy probablemente diminutos al lado de nuestros frutos. pero si no es negocio mantenerse fuera, y entrar es como hacer un pacto con el diablo..... mucho de esto está en riesgo.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios

[quote name='kurorin' date='30 May 2013 - 06:28 PM' timestamp='1369949315' post='195617']
Por "fertilización cruzada" debes estar refiriéndote a "polinización" o incluso "fertilidad". No me cuadra la "fertilización" que viene de "fertilizante" o "fertilizar".
Como esto es complicado lo que debemos tener es capacidad científica y tecnológica para proteger y desarrollar el patrimonio local, antes que satanizar los avances tecnológicos.
Tuve clientes por ejemplo, que hacían I+D y sacaban patentes en varios lugares del mundo, además de tener su resguardo legal, porque apenas empiezas a crecer económicamente, aparecen otras empresas que te demandan si quieres ingresar a sus mercados a competir, entonces hay que demostrar las patentes y el desarrollo propio, o bien la autorización y el pago por la propiedad legal.
Uno de los problemas de Chile, su clase empresarial y dirigente (la mayoría, excepto unos pocos) es que han renunciado a la investigación y el desarrollo propio, y eso no tiene que ver con corrupción ni partidos políticos, sino mentalidad en muchos casos huevona. La lógica es: "si en otros países lo hacen mejor... para qué hacerlo nosotros. Mejor que otros asuman el costo de investigar y desarrollar y nosotros luego usamos o copiamos, pagando lo que haya que pagar".
Esa "estrategia" tiene su costo: primero que no desarrollamos nada y segundo que ni siquiera tenemos capacidad científica para entender lo que ocurre y que no nos metan el dedo en la boca, por decirlo suave.
[/quote]

supongo también que es pilinización o algo por el estilo.

hace un tiempo lei un reportaje o vi algún documental donde en el norte extremo un grupo de científicos estaba almacenando las semillas del mundo, algo como preservar el legado, en unos frascos guardaban diferentes especies para protegerlas, me parece una idea tremenda, creo que acá habría que hacer lo mismo, si estos transgenicos terminan comiéndose al resto, por la razón que sea, se requiere la semilla original para volver a cota 0. de lo contrario te encargo la debacle que significa perder ese patrimonio

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios

El banco de semillas más grande está en el norte de Noruega, justo ayer estuve conversando con un gringo que lo conoce y me comentaba de él.

[img]http://thedailyeater.com/dev/wp-content/uploads/2010/09/seedbank7.jpg[/img]

[img]http://images.nationalgeographic.com/wpf/media-live/photos/000/557/overrides/rio-20-seed-bank-svalbard-holding-seeds_55732_600x450.jpg[/img]

[img]http://cdn2.listsoplenty.com/listsoplenty-cdn/uploads/2012/01/Svalbard-seed-bank.jpg[/img]


Y acá un poco de como se ha llegado a las semillas actuales mediante selección mendeliana como menciona Deinforero
[img]http://cnho.files.wordpress.com/2009/07/secencia-evolutiva-de-nuestro-trigo-moderno-grande.jpeg[/img]

Editado por Patagonia
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios

[quote name='Patagonia' date='30 May 2013 - 07:09 PM' timestamp='1369951791' post='195626']
El banco de semillas más grande está en el norte de Noruega, justo ayer estuve conversando con un gringo que lo conoce y me comentaba de él.

[img][img]http://images.nationalgeographic.com/wpf/media-live/photos/000/557/overrides/rio-20-seed-bank-svalbard-holding-seeds_55732_600x450.jpg[/img][/img]

[img]http://images.nationalgeographic.com/wpf/media-live/photos/000/557/overrides/rio-20-seed-bank-svalbard-holding-seeds_55732_600x450.jpg[/img]

[img]http://cdn2.listsoplenty.com/listsoplenty-cdn/uploads/2012/01/Svalbard-seed-bank.jpg[/img]


Y acá un poco de como se ha llegado a las semillas actuales mediante selección mendeliana como menciona Deinforero
[img]http://cnho.files.wordpress.com/2009/07/secencia-evolutiva-de-nuestro-trigo-moderno-grande.jpeg[/img]
[/quote]


ese mismo, la raja. algo como eso hay que hacer, aunque no sea tan atomico

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios

Acá en Chile también hay banco de semillas pero no tengo los detalles, en todo caso en el de Noruega hay más de 1.000.000 de semillas chilenas (supongo que será N de semillas, no especies)

http://www.nordgen.org/sgsv/index.php?app=data_unit&unit=sgsv_by_country&unit_id=1448315

Se supone que es un proyecto global pero igual es mejor tenerlas acá, no falta que a los noruegos les gresca el apetito y quieran un riñón por entregarlas.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios

Join the conversation

You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.

Invitado
Responder en este tema...

×   Pasted as rich text.   Paste as plain text instead

  Only 75 emoji are allowed.

×   Your link has been automatically embedded.   Display as a link instead

×   Your previous content has been restored.   Clear editor

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

×
×
  • Crear Nuevo...