markus 181 Publicado Agosto 7, 2018 Share Publicado Agosto 7, 2018 Tengo alguna consulta sobre los materiales o maderas óptimas a la hora de construir un parlante DIY. Tengo entendido que a menudo se recurre al MDF, que obvio tendrá sus ventajas pero también inconvenientes como el desagradable polvo que levanta al trabajarlo. Tambien quisiera evitar realizar un enchape posterior y tampoco me convence un acabado pintándolas... Las preguntas son las siguientes: ¿será una ventaja construir las cajas con madera maciza? y sí es así ¿haban algunas consideras más aptas o digamos musicales para ello, que sean blandas o duras, etc...? Agradezco mucho la ayuda de los entendidos pues pronto pretendo empezar la construcción de unas cajas para mi uso personal, específicamente unos Audio Nirvana comprados al forero @Dan-Ferno saludos y gracias anticipadas. 1 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
Mr_oD 2.204 Publicado Agosto 7, 2018 Share Publicado Agosto 7, 2018 (editado) Sin ser en lo absoluto un experto pero si un gran admirador de los parlantes diyer desde hace mucho tiempo, puedo opinar que el material que menos se ve en esos proyectos es la madera maciza, al parecer es la que más "aporta" distintivos resonantes a la caja ademas dependiendo del tipo de madera, esas características acústicas son útiles en los instrumentos musicales pero al parecer no tanto en caja de parlantes. Será interesante leer a los que han tenido experiencias reales al respecto. Ya que tienes el taller y material del bueno en abundancia por el sur, podrías darle no mas y hacer pruebas, ese aprendizaje sería de mucho valor para todos! y si no sirven por último las conviertes en lindos baúles Editado Agosto 7, 2018 por Mr_oD 2 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
markus 181 Publicado Agosto 7, 2018 Autor Share Publicado Agosto 7, 2018 41 minutes ago, Mr_oD said: Ya que tienes el taller y material del bueno en abundancia por el sur, podrías darle no mas y hacer pruebas, ese aprendizaje sería de mucho valor para todos! y si no sirven por último las conviertes en lindos baúles 2 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
Mr_oD 2.204 Publicado Agosto 7, 2018 Share Publicado Agosto 7, 2018 Ahora, markus dijo: Genial!!! hay varios que podrían pedir uno este agosto... Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
Giuseppe55 684 Publicado Agosto 7, 2018 Share Publicado Agosto 7, 2018 1 hour ago, Mr_oD dijo: Genial!!! hay varios que podrían pedir uno este agosto... También esta la versión V,I,P ¿Eres uno de esos fanáticos de la música que se llevarían los discos de sus bandas favoritas a la tumba? Ahora, tu último deseo podrá hacerse realidad con el nuevo CataCombo Sound System para ataúdes. Una empresa sueca llamada Pause ha puesto a la venta un sarcófago especial con potentes parlantes incorporados. Esta solución original permitirá a quiénes sienten verdadera pasión por la música descansar en paz escuchando a sus grupos preferidos. El ataúd en cuestión cuenta con un par de altavoces de dos vías, parlantes de agudos, un amplificador 2.1 a medida y un subwoofer de 8 pulgadas para que los bajos suenen como corresponde. Por si fuera poco, el sarcófago se vende con una lápida especial que contiene un procesador Intel de 2.5 GHz y cumple la función de servidor de música para que los familiares del muerto puedan cargarle, vía tecnología 4G, nuevas canciones, listas personalizadas o el último disco editado post mortem y que nunca se ha llegado a escuchar. Como dato para este mes.ya existe preventa............según me contaron. 1 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
markus 181 Publicado Agosto 7, 2018 Autor Share Publicado Agosto 7, 2018 hmmmm... la localización del sub me parece... sospechosa... Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
Mr_oD 2.204 Publicado Agosto 7, 2018 Share Publicado Agosto 7, 2018 hace 53 minutos, markus dijo: hmmmm... la localización del sub me parece... sospechosa... jajajaja x2 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
Peter 392 Publicado Agosto 8, 2018 Share Publicado Agosto 8, 2018 Y así es como otro tema interesante se va a la chucha Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
Panchor 152 Publicado Agosto 8, 2018 Share Publicado Agosto 8, 2018 Uta que me hicieron reír !! Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
tomate 128 Publicado Agosto 8, 2018 Share Publicado Agosto 8, 2018 (editado) 6 hours ago, markus said: Tengo alguna consulta sobre los materiales o maderas óptimas a la hora de construir un parlante DIY. Tengo entendido que a menudo se recurre al MDF, que obvio tendrá sus ventajas pero también inconvenientes como el desagradable polvo que levanta al trabajarlo. Tambien quisiera evitar realizar un enchape posterior y tampoco me convence un acabado pintándolas... Las preguntas son las siguientes: ¿será una ventaja construir las cajas con madera maciza? y sí es así ¿haban algunas consideras más aptas o digamos musicales para ello, que sean blandas o duras, etc...? Agradezco mucho la ayuda de los entendidos pues pronto pretendo empezar la construcción de unas cajas para mi uso personal, específicamente unos Audio Nirvana comprados al forero @Dan-Ferno saludos y gracias anticipadas. Hola markus, tienes ya el diseño de la caja? Supongo que es un backloaded horn. Mi experiencia en el DIY de parlantes dice (y esto lo tengo muy claro) que no vale la pena lanzarse con la construcción definitiva a la primera. El DIY es experimentación y el full range doble experimentación. Es prudente escuchar el resultado en una "maqueta" para luego tomar decisiones definitivas. Construye una caja con MDF, es fácil de trabajar y es acústicamente un material que se le puede sacar mucho provecho. Si te satisface el resultado puedes usar la misma caja enchapándola o lacándola, o te lanzas con una nueva construcción definitiva en madera natural. Para esto último puede ser caoba o nogal (debe haber otras maderas que sirven, pero estas las he usado con muy buenos resultados sónicos y estéticos). De todas formas vale la advertencia acerca de la complejidad de usar madera natural, ya sabes, debe estar muy seca y hacer un buen trabajo de ensambles. Ojo con algunas maderas que al usar el router (para las perforaciones de los drivers por ejemplo) puedes tener problemas al astillarse los bordes de las perforaciones. Excelente que te lances en el DIY y en especial con el FR. Personalmente me gusta mucho esta topología que tiene dos extraordinarias características; no xover y alta sensibilidad (puedes usar casi cualquier SET por ejemplo). Saludos Editado Agosto 8, 2018 por tomate 1 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
markus 181 Publicado Agosto 8, 2018 Autor Share Publicado Agosto 8, 2018 9 hours ago, tomate said: Hola markus, tienes ya el diseño de la caja? Supongo que es un backloaded horn. Mi experiencia en el DIY de parlantes dice (y esto lo tengo muy claro) que no vale la pena lanzarse con la construcción definitiva a la primera. El DIY es experimentación y el full range doble experimentación. Es prudente escuchar el resultado en una "maqueta" para luego tomar decisiones definitivas. Construye una caja con MDF, es fácil de trabajar y es acústicamente un material que se le puede sacar mucho provecho. Si te satisface el resultado puedes usar la misma caja enchapándola o lacándola, o te lanzas con una nueva construcción definitiva en madera natural. Para esto último puede ser caoba o nogal (debe haber otras maderas que sirven, pero estas las he usado con muy buenos resultados sónicos y estéticos). De todas formas vale la advertencia acerca de la complejidad de usar madera natural, ya sabes, debe estar muy seca y hacer un buen trabajo de ensambles. Ojo con algunas maderas que al usar el router (para las perforaciones de los drivers por ejemplo) puedes tener problemas al astillarse los bordes de las perforaciones. Excelente que te lances en el DIY y en especial con el FR. Personalmente me gusta mucho esta topología que tiene dos extraordinarias características; no xover y alta sensibilidad (puedes usar casi cualquier SET por ejemplo). Saludos Muchas gracias tomate. Aún no tengo los planos para la caja. Me parece buena idea lo que comentas, usar MDF para empezar, probar y luego enchaparla. Pero tengo una idea para la terminación que implica usar un enchape grueso, digamos que uso un MDF de por ej. 1.8cm y agrego una capa de +5mm de madera maciza ¿será problemático aumentar el espesor tanto? Saludos Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
tomate 128 Publicado Agosto 8, 2018 Share Publicado Agosto 8, 2018 Just now, markus said: ¿será problemático aumentar el espesor tanto? No. lo más relevante es el volumen interior de la caja. Una cosa complicada de los enchapes gruesos es la terminación de las aristas. Para que quede bien debes cortar a 45 para generar un encuentro limpio. Saludos Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
Lupla2012 138 Publicado Agosto 8, 2018 Share Publicado Agosto 8, 2018 hace 11 minutos, markus dijo: Muchas gracias tomate. Aún no tengo los planos para la caja. Me parece buena idea lo que comentas, usar MDF para empezar, probar y luego enchaparla. Pero tengo una idea para la terminación que implica usar un enchape grueso, digamos que uso un MDF de por ej. 1.8cm y agrego una capa de +5mm de madera maciza ¿será problemático aumentar el espesor tanto? Saludos X2 al MDF y enchape. La madera (sin ser experto en construcción parlantes) aun cuando este muy seca ( lo que es complejo) y muy bien trabajada, por sus propiedades mecánicas es susceptible a las condiciones ambientales. Así con la humedad del invierno o el calor del verano o la calefacción por ejemplo, sufre cambios físicos (se contrae, expande o agrieta), lo que no se quiere en las cajas de parlantes. Esto obligaría a un trabajo extremadamente mas exigente para reducir al mínimo estos problemas, y ya hablamos de ensambles especiales cortes especiales, etc, lo que con el MDF se reduce a cola carpintera y tornillos, es decir màs simple. Si, creo que el enchape en madera natural es adecuado y además mucho mas lindo y elegante. Enmho. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
markus 181 Publicado Agosto 8, 2018 Autor Share Publicado Agosto 8, 2018 3 minutes ago, Lupla2012 said: X2 al MDF y enchape. La madera (sin ser experto en construcción parlantes) aun cuando este muy seca ( lo que es complejo) y muy bien trabajada, por sus propiedades mecánicas es susceptible a las condiciones ambientales. Así con la humedad del invierno o el calor del verano o la calefacción por ejemplo, sufre cambios físicos (se contrae, expande o agrieta), lo que no se quiere en las cajas de parlantes. Esto obligaría a un trabajo extremadamente mas exigente para reducir al mínimo estos problemas, y ya hablamos de ensambles especiales cortes especiales, etc, lo que con el MDF se reduce a cola carpintera y tornillos, es decir màs simple. Si, creo que el enchape en madera natural es adecuado y además mucho mas lindo y elegante. Enmho. Gracias Lupla2012. A ver, lo que me lleva a la utilización de madera maciza es una idea bastante "exótica" para la terminación de las cajas, considero darle antes una textura caótica mediante esmeril angular y disco grueso abrasivo (añado una foto de un trabajo anterior para que entienda mejor la idea). Luego de eso usaría el "Yakisugi" para dejarla negra (quemar la madera con un soplete de gas, paño húmedo en mano para evitar quemarla o calentarla en demasía...). Finalmente vitiricando-lacado. En cuanto a la contracción por variantes de humedad tengo cierta experiencia de lo que se puede y lo que no. Obvio es un tema importante pero sabría como evitar el estrés mediante una construcción que no bloquease el posible movimiento. Un problema al usar MDF, ya por haberse pegado el enchape grueso a él, sería la probable formación de ciertas grietas, aunque no sería tan crítico, funcionalmente hablando, pues que detrás estaría la plancha que sella el conjunto... En fin... locuras mías. Cualquier opinión, observación, ideas son bienvenidas. Saludos 2 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
Alberto 237 Publicado Agosto 8, 2018 Share Publicado Agosto 8, 2018 hace 18 horas, markus dijo: Tengo alguna consulta sobre los materiales o maderas óptimas a la hora de construir un parlante DIY. Tengo entendido que a menudo se recurre al MDF, que obvio tendrá sus ventajas pero también inconvenientes como el desagradable polvo que levanta al trabajarlo. Tambien quisiera evitar realizar un enchape posterior y tampoco me convence un acabado pintándolas... Las preguntas son las siguientes: ¿será una ventaja construir las cajas con madera maciza? y sí es así ¿haban algunas consideras más aptas o digamos musicales para ello, que sean blandas o duras, etc...? Agradezco mucho la ayuda de los entendidos pues pronto pretendo empezar la construcción de unas cajas para mi uso personal, específicamente unos Audio Nirvana comprados al forero @Dan-Ferno saludos y gracias anticipadas. ¿ventajas? no le veo muchas, todo lo contrario, aparte de la terminación y un parlante es extremadamente no un mueble. Su materialidad responde a su función y esta debe evitar/controlar las resonancias y mantener una densidad y volumen constante. El MDF o el terciado no se usan por ser baratos, sino por sus características apropiadas. Ahora bién, se usan maderas sólidas, pero su control requiere un ciudado mayor. Las maderas vivas, colorean más en función de su densidad, entonces su "afinación" requiere mucho cuidado y mucho ensayo error y experiencia. Yo creo que si se usa madera viva, a grosso modo, deberá ser lo más densa posible, como para evitar problemas difíciles de manejar. Conozco un fabricante holandés que usa maderas vivas, pero en bajo espesor, unos 5mm y sus gabinetes son verdaderos instrumentos a los que se les ha logrado dar, mediante una estructura interior y forma, las características objetivas y subjetivas para que suenen tremendamente bién, Musical Affairs, que usan desde hace un tiempo los drivers fullrange franceses EMS (antes usaban Phy), de la línea field coil, osea sin imán permanente: http://www.musicalaffairs.com/ controlan las resonancias con una serie de elementos dispuestos dentro: 1 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
Dan-Ferno 482 Publicado Agosto 8, 2018 Share Publicado Agosto 8, 2018 MDF es la madera más fácil de trabajar y la de propiedades más homogéneas en toda la superficie, pero tiene ciertos problemas si la caja es muy grande, por lo que no olvides reforzarla al interior. Otra madera muy utilizada en la fabricación de parlantes, es la madera contra enchapada o terciado ( hay de varios tipos, estructural, mueblista y marino), los resultados pueden ser muy buenos Acá un video Enviado desde mi EML-L09 mediante Tapatalk 1 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
chazaman 255 Publicado Agosto 8, 2018 Share Publicado Agosto 8, 2018 1 hour ago, markus dijo: Gracias Lupla2012. A ver, lo que me lleva a la utilización de madera maciza es una idea bastante "exótica" para la terminación de las cajas, considero darle antes una textura caótica mediante esmeril angular y disco grueso abrasivo (añado una foto de un trabajo anterior para que entienda mejor la idea). Luego de eso usaría el "Yakisugi" para dejarla negra (quemar la madera con un soplete de gas, paño húmedo en mano para evitar quemarla o calentarla en demasía...). Finalmente vitiricando-lacado. En cuanto a la contracción por variantes de humedad tengo cierta experiencia de lo que se puede y lo que no. Obvio es un tema importante pero sabría como evitar el estrés mediante una construcción que no bloquease el posible movimiento. Un problema al usar MDF, ya por haberse pegado el enchape grueso a él, sería la probable formación de ciertas grietas, aunque no sería tan crítico, funcionalmente hablando, pues que detrás estaría la plancha que sella el conjunto... En fin... locuras mías. Cualquier opinión, observación, ideas son bienvenidas. Saludos JA!! me recordé de mi tío carpintero que hacia ese trabajo.... lo del "yakisugi", pero él creia que lo había inventado, él mismo y sólito se le ocurrió JAJAJAJ!! y las viejas del barrio alto llegaban a comprar al taller,.. fue su época dorada. Primero quemaba con soplete, le pasaba una escobilla de acero, luego le ponía cera de piso, la quemaba y escobillaba un poquito más, ahí estaba la cosa artistica y luego pulia con un paño hasta que quedara bien limpio y no manchara.... bueno asi lo recuerdo tal vez me equivoco un poco en el proceso pero algo así era. 1 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
markus 181 Publicado Agosto 8, 2018 Autor Share Publicado Agosto 8, 2018 Muchisimas gracias a todos! de verdad se estan pasando! Ire digeriendo la información y organizarme como desarollar el tema ;) saludos! Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
tomate 128 Publicado Agosto 8, 2018 Share Publicado Agosto 8, 2018 25 minutes ago, Alberto said: ¿ventajas? no le veo muchas, todo lo contrario, aparte de la terminación y un parlante es extremadamente no un mueble. Su materialidad responde a su función y esta debe evitar/controlar las resonancias y mantener una densidad y volumen constante. El MDF o el terciado no se usan por ser baratos, sino por sus características apropiadas. Ahora bién, se usan maderas sólidas, pero su control requiere un ciudado mayor. Las maderas vivas, colorean más en función de su densidad, entonces su "afinación" requiere mucho cuidado y mucho ensayo error y experiencia. Yo creo que si se usa madera viva, a grosso modo, deberá ser lo más densa posible, como para evitar problemas difíciles de manejar. Conozco un fabricante holandés que usa maderas vivas, pero en bajo espesor, unos 5mm y sus gabinetes son verdaderos instrumentos a los que se les ha logrado dar, mediante una estructura interior y forma, las características objetivas y subjetivas para que suenen tremendamente bién, Musical Affairs, que usan desde hace un tiempo los drivers fullrange franceses EMS (antes usaban Phy), de la línea field coil, osea sin imán permanente: http://www.musicalaffairs.com/ controlan las resonancias con una serie de elementos dispuestos dentro: Precioso el trabajo. Entre astillero y luthier. Curioso el diseño, literalmente una caja de resonancia. Saludos Alberto. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
markus 181 Publicado Agosto 8, 2018 Autor Share Publicado Agosto 8, 2018 24 minutes ago, tomate said: Precioso el trabajo. Entre astillero y luthier. Curioso el diseño, literalmente una caja de resonancia. Saludos Alberto. sí! realmente bonito. Se nota la ingeniería y la aplicación del conocimiento. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
Recommended Posts
Join the conversation
You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.