PATTON64 169 Publicado Abril 15, 2018 Share Publicado Abril 15, 2018 Estimados, haciendo consultas y viendo reviews para un posible cambio de amplificador integrado, me llamo a atención que si hiciera hincapié en esta caracteristica de los amplificadores. Según lo que entendí, mientras mayor sea este, mejor serian las prestaciones del amplificador. Es tan asi?. 1 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
Patagonia 689 Publicado Abril 15, 2018 Share Publicado Abril 15, 2018 Indica la capacidad que tiene el amplificador para controlar el movimiento del parlante, o más bien de frenarlo para que tenga el movimiento preciso de la señal que le llega, esto es especialmente en frecuencias bajas para que suenen bien armadas. Así mayor damping factor mayor control, cuánto se necesita? acá ya no se, dependerá del parlante también. 1 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
pacifyer 100.000 Publicado Abril 15, 2018 Share Publicado Abril 15, 2018 Es la relación entre la impedancia en la salida del amplificador, y la carga de los parlantes. Como se supone que generalmente es de 8 ohms, y la impedancia de salida de los amplificadores de estado sólido es como de 0.1 ohm. se dice en este caso que el factor de amortiguación, o damping factor (o dampening factor) es de 80. En la mayoría de los diseños de amplificador y parlantes no suele ser un tema o problema, a menos que uno planee usar un amplificador de alta impedancia de salida, como ser un SET valvular, y similares diseños, por lo que a veces con ellos se usan diseños de parlantes con mayor impedancia, o bien sobreamortiguados, tales como diseños tipo horn loaded. Es importante para que se controlen bien los parlantes, por ejemplo cuando se deja de recubir señal y hay un silencio en la música, que no se descontrole el movimiento del driver del parlante. Hay que tener encuenta que cuando hay señal el amplificador aplica corriente a la bobina del parlante, haciéndolo mover hacia afuera, pero cuando el parlante vuelve hacia adentro el circuito funciona al revés, y se produce una corriente en la bobina que debe ser absorbida por el amplificador. Los amplificadores con menores impedancias de salida absorben mejor esta corriente y esto los afecta mucho menos. En tido caso, no importa muchi el DF sea 80, 100 o 1000. Cualquier valor por sobre 40 es alto. Pero si se llega a unos 25 o menos pueden haber efectos audibles. En amplificadores valvulares puede llegar a haber DF menores a 20, a veces de 8 o 12... En general, los DF altos dan amolificadores con sonido seco, estado sólido, y los DF bajos suenan dulce, a tubos. Ojo, esto es muy en general, a lo bestia, y es el motivo por el cual algunos diseñadores de amplificadores de estado sólido buscan tener DF bajos, para tener un sonido más similar a tubos. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
PATTON64 169 Publicado Abril 15, 2018 Autor Share Publicado Abril 15, 2018 hace 51 minutos, Patagonia dijo: Indica la capacidad que tiene el amplificador para controlar el movimiento del parlante, o más bien de frenarlo para que tenga el movimiento preciso de la señal que le llega, esto es especialmente en frecuencias bajas para que suenen bien armadas. Así mayor damping factor mayor control, cuánto se necesita? acá ya no se, dependerá del parlante también. hace 19 minutos, pacifyer dijo: Es la relación entre la impedancia en la salida del amplificador, y la carga de los parlantes. Como se supone que generalmente es de 8 ohms, y la impedancia de salida de los amplificadores de estado sólido es como de 0.1 ohm. se dice en este caso que el factor de amortiguación, o damping factor (o dampening factor) es de 80. En la mayoría de los diseños de amplificador y parlantes no suele ser un tema o problema, a menos que uno planee usar un amplificador de alta impedancia de salida, como ser un SET valvular, y similares diseños, por lo que a veces con ellos se usan diseños de parlantes con mayor impedancia, o bien sobreamortiguados, tales como diseños tipo horn loaded. Es importante para que se controlen bien los parlantes, por ejemplo cuando se deja de recubir señal y hay un silencio en la música, que no se descontrole el movimiento del driver del parlante. Hay que tener encuenta que cuando hay señal el amplificador aplica corriente a la bobina del parlante, haciéndolo mover hacia afuera, pero cuando el parlante vuelve hacia adentro el circuito funciona al revés, y se produce una corriente en la bobina que debe ser absorbida por el amplificador. Los amplificadores con menores impedancias de salida absorben mejor esta corriente y esto los afecta mucho menos. En tido caso, no importa muchi el DF sea 80, 100 o 1000. Cualquier valor por sobre 40 es alto. Pero si se llega a unos 25 o menos pueden haber efectos audibles. En amplificadores valvulares puede llegar a haber DF menores a 20, a veces de 8 o 12... En general, los DF altos dan amolificadores con sonido seco, estado sólido, y los DF bajos suenan dulce, a tubos. Ojo, esto es muy en general, a lo bestia, y es el motivo por el cual algunos diseñadores de amplificadores de estado sólido buscan tener DF bajos, para tener un sonido más similar a tubos. Gracias, me queda más claro. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
Cabott 78 Publicado Abril 15, 2018 Share Publicado Abril 15, 2018 1 hour ago, PATTON64 dijo: Estimados, haciendo consultas y viendo reviews para un posible cambio de amplificador integrado, me llamo a atención que si hiciera hincapié en esta caracteristica de los amplificadores. Según lo que entendí, mientras mayor sea este, mejor serian las prestaciones del amplificador. Es tan asi?. Cuando tuve el Hegel del alto FD el control sobre los parlantes era impresionante ni con volumen alto se despeinaban. Lo tenia con unas revel de bajos generosos Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
alexrodrigo.muni 275 Publicado Abril 16, 2018 Share Publicado Abril 16, 2018 Es la relación entre la impedancia en la salida del amplificador, y la carga de los parlantes. Como se supone que generalmente es de 8 ohms, y la impedancia de salida de los amplificadores de estado sólido es como de 0.1 ohm. se dice en este caso que el factor de amortiguación, o damping factor (o dampening factor) es de 80. En la mayoría de los diseños de amplificador y parlantes no suele ser un tema o problema, a menos que uno planee usar un amplificador de alta impedancia de salida, como ser un SET valvular, y similares diseños, por lo que a veces con ellos se usan diseños de parlantes con mayor impedancia, o bien sobreamortiguados, tales como diseños tipo horn loaded. Es importante para que se controlen bien los parlantes, por ejemplo cuando se deja de recubir señal y hay un silencio en la música, que no se descontrole el movimiento del driver del parlante. Hay que tener encuenta que cuando hay señal el amplificador aplica corriente a la bobina del parlante, haciéndolo mover hacia afuera, pero cuando el parlante vuelve hacia adentro el circuito funciona al revés, y se produce una corriente en la bobina que debe ser absorbida por el amplificador. Los amplificadores con menores impedancias de salida absorben mejor esta corriente y esto los afecta mucho menos. En tido caso, no importa muchi el DF sea 80, 100 o 1000. Cualquier valor por sobre 40 es alto. Pero si se llega a unos 25 o menos pueden haber efectos audibles. En amplificadores valvulares puede llegar a haber DF menores a 20, a veces de 8 o 12... En general, los DF altos dan amolificadores con sonido seco, estado sólido, y los DF bajos suenan dulce, a tubos. Ojo, esto es muy en general, a lo bestia, y es el motivo por el cual algunos diseñadores de amplificadores de estado sólido buscan tener DF bajos, para tener un sonido más similar a tubos. Enviado desde mi LG-H870 mediante Tapatalk Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
Recommended Posts
Join the conversation
You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.