Bozon 614 Publicado Junio 29, 2018 Share Publicado Junio 29, 2018 Hola, encontré este artículo (hay varios mas sobre el tema de potencias y sensibilidades de parlantes en el mismo sito) donde se explican los requerimientos de potencia y como calcularlos a partir de la sensibilidad del parlante a utilizar. Está muy bien explicado y cualquier noob lo puede comprender. https://www.lifewire.com/power-needed-for-speakers-3134849 Los puntos relevantes son: 1. Partir con la sensibilidad del parlante. a 1 Watt ya se tienen los decibeles equivalentes a la sensibilidad. Por ejemplo 88 db. 2. Ponerse un target de volumen: se recomiendan unos 103 db. En otra parte del sitio explican que 120 db ya es mucho y puede provocar dolor, 130 db genera daño auditivo y 150 db puede hacer colapsar los tímpanos. 3. Duplicar la potencia por cada 3 db adicionales hasta llegar a los 103 db (target). En el ejemplo del artículo se parte con un parlante de 88 dbW, y se llega a que requiere un mínimo de 32 watts para lograr 102 db de volumen (por ejemplo, para llenar un living de una casa a volumen normal). Si extrapolamos y queremos llegar a 110 db (digamos para rockear lindo) , se necesitan unos 130 W (es escala logarítmica). Ahora, si usamos un parlante más sensible (por ejemplo mis Klipsch tienen una sensibilidad de 94 dbW), para llegar a 110 db se requieren unos 40 W (nada de mal). Lo que no me queda claro en toda la explicación del artículo es como funciona el tema de los db y las sensibilidades en un espectro 20-20. Una pieza musical tiene que reproducir varios instrumentos en conjunto en múltiples frecuencias simultáneamente, ¿entiendo que la sensibilidad es medida en una sola frecuencia? 1 1 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
Patagonia 689 Publicado Junio 29, 2018 Share Publicado Junio 29, 2018 Si, lo normal es que te la den medida a una sola frecuencia y solo on axis (es decir de frente al parlante), No es info concluyente pero si es una buena referencia para meterse en los detalles de la elección. Otra cosa muy relevante es la impedancia, de la que también en las specs te dan solo una impedancia nominal pero lo normal es que un parlante varíe su impedancia de acuerdo a la frecuencia, y a menor impedancia requiere más potencia...por eso tienes que tratar de buscar reviews que tengan hechas las mediciones o directamente probar los parlantes con el ampli que quieras, las specs no lo dicen todo. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
Elhoi 426 Publicado Junio 29, 2018 Share Publicado Junio 29, 2018 Interesante. Hace un tiempo subí a este mismo foro unaa curvas que obtuve de un libro de Alta fidelidad donde además de la sensubilidad de los parlantes y el tamaño de la sala, se debía considerar la acústica de la misma. Creo que es lo que faltaria en lo que se ha indicado. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
Mr_oD 2.204 Publicado Junio 29, 2018 Share Publicado Junio 29, 2018 (editado) hace 10 horas, Elhoi dijo: Interesante. Hace un tiempo subí a este mismo foro unaa curvas que obtuve de un libro de Alta fidelidad donde además de la sensubilidad de los parlantes y el tamaño de la sala, se debía considerar la acústica de la misma. Creo que es lo que faltaria en lo que se ha indicado. acá un sitio para complementar el tema de la sala :http://www.sengpielaudio.com/calculator-roommodes.htm Editado Junio 29, 2018 por Mr_oD Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
jmiguelbarone 138 Publicado Junio 29, 2018 Share Publicado Junio 29, 2018 En mi opinión, reproducción de audio doméstico de alta fidelidad no va con tablas / manuales / fórmulas. La base teórica es necesario conocerla (por lo menos si se quiere ver el hobby "en serio") pero no dictamina mucho en el resultado real. Entre las razones "mas abstractas", están la que plantea Elhoi: la acústica y también el gusto del oyente. La acústica modifica muuucho las cosas y entonces un resultado que debiera ser bueno considerando la teoría termina siendo malo. Sobre el gusto del oyente no hay discusión, cuando uno dice "muy brillante" ... a que se refiere? Quizás en "mi escala" eso es perfectamente neutral o detallado. Entre las razones mas "físicas" está el tema de las implementaciones / mediciones de los fabricantes. A ver, un simaudio moon de 50 watts le da una paliza en amperaje y potencia a muchos receivers multicanal / integrados stereo que especifican 100 watts (o más). Por que? Por la implementacion del proyecto del amplificador y la forma de medir las cosas. Entonces, los papeles impresos o las páginas web con la teoría de la cosa ... tienen toda la razón del mundo ... pero en el fondo, el resultado final en tu oído, en tu casa ... va mucho mas asociado a la experiencia que a la teoría. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
Mr_oD 2.204 Publicado Junio 29, 2018 Share Publicado Junio 29, 2018 hace 11 minutos, jsc010 dijo: Lo que he podido comprobar es que sala que mide bien suena bien. Y cuando mide mal, pues... suena mal. Pero con lo que le pongas, Pass, accupase, mac, etc Por cierto estoy probando un tpa y suena bastante bien, para costar 30 lucas... este sonido hace 10 o 15 años no te salia por menos de 300 lucas? sorprendente. Medira bien? x1000 en ambas observaciones estimado, en mi sistema regalón tuve que hacer ajustes para mejorar la sala donde está, antes de eso la supuesta calidad de referencia del sistema no se asomó jamás, una vez resuelto el tema de la acústica todo ha sido color de rosas y lleva mucho tiempo así. Sobre el TPA van 2 años haciendo pruebas con varios modelos y configuraciones, incluyendo las nuevas versiones que aportan un aumento de calidad considerable, llegando a competir con equipos de 600 mil(pronto espero mostrar un ejemplo práctico) y tb ajustando la acústica de la sala al TPA se logra un sonido de aquellos. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
stolod 592 Publicado Junio 29, 2018 Share Publicado Junio 29, 2018 hace 1 hora, jsc010 dijo: Lo que he podido comprobar es que sala que mide bien suena bien. Y cuando mide mal, pues... suena mal. Pero con lo que le pongas, Pass, accupase, mac, etc Por cierto estoy probando un tpa y suena bastante bien, para costar 30 lucas... este sonido hace 10 o 15 años no te salia por menos de 300 lucas? sorprendente. Medira bien? La cosa pasa por ahí desgraciadamente y digo desgraciadamente porque no todos tienen la opción de construir o adecuar acústicamente un/el recinto. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
Bozon 614 Publicado Junio 29, 2018 Autor Share Publicado Junio 29, 2018 2 hours ago, jmiguelbarone said: En mi opinión, reproducción de audio doméstico de alta fidelidad no va con tablas / manuales / fórmulas. La base teórica es necesario conocerla (por lo menos si se quiere ver el hobby "en serio") pero no dictamina mucho en el resultado real. Entre las razones "mas abstractas", están la que plantea Elhoi: la acústica y también el gusto del oyente. La acústica modifica muuucho las cosas y entonces un resultado que debiera ser bueno considerando la teoría termina siendo malo. Sobre el gusto del oyente no hay discusión, cuando uno dice "muy brillante" ... a que se refiere? Quizás en "mi escala" eso es perfectamente neutral o detallado. Entre las razones mas "físicas" está el tema de las implementaciones / mediciones de los fabricantes. A ver, un simaudio moon de 50 watts le da una paliza en amperaje y potencia a muchos receivers multicanal / integrados stereo que especifican 100 watts (o más). Por que? Por la implementacion del proyecto del amplificador y la forma de medir las cosas. Entonces, los papeles impresos o las páginas web con la teoría de la cosa ... tienen toda la razón del mundo ... pero en el fondo, el resultado final en tu oído, en tu casa ... va mucho mas asociado a la experiencia que a la teoría. Correcto, pero solo en forma parcial. Watts RMS son Watts RMS en todos lados. Esos multicanal de 100W probablemente entregan esa potencia en mono o stereo. Son temas de los fabricantes tratando de vender humo, más que problemas reales de que X amp de 50 W pega más que Y amp/receiver de 100 W. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
jmiguelbarone 138 Publicado Junio 29, 2018 Share Publicado Junio 29, 2018 (editado) Mmmm ... no veo la respuesta parcial en lo que expresas. Justamente mencioné el tema de como se "miden" las cosas y explica perfectamente o que tu hablas ... no entendí lo de parcial cuando tu aclaración está contemplada en lo que escribí. Luego, dejando de lado el tema de "medir mal" o de "medir mentirosamente", en el tema potencia tendríamos que entrar a hilar mas fino y no sé si al final es constructivo, pero un amplificador de audio amplifica amperaje y voltaje a la vez ... aún midiendo de la misma forma, hay distintas formas de obtener X watts de potencia (V*I). Esto puedes observarlo en la práctica de repente en el tamaño / capacidad del transformador del amplificador, por eso mencioné una marca como Simaudio, o pueden ser Densen o Electrocompaniet ... los toroidales de estos amplificadores generalmente son mucho mas grandes y pesados que otros que "miden" muchos mas watts. Ahora, solo con un toroidal sobredimensionado resolvemos el problema? No ... quizas podemos entregar potencia y corriente a raudales, pero quizá perdamos detalle y/o refinamiento si el proyecto no lo cubre. Por eso estas cosas son complicadas y no quiero transformarme en un forero "llenapelotas" ... la dejo por aquí nomás. Editado Junio 29, 2018 por jmiguelbarone Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
Bozon 614 Publicado Junio 29, 2018 Autor Share Publicado Junio 29, 2018 (editado) 16 minutes ago, jmiguelbarone said: Mmmm ... en mi humilde opinion nop. Tendríamos que entrar a hilar mas fino y no sé si al final es constructivo, pero un amplificador de audio amplifica amperaje y voltaje a la vez ... aún midiendo de la misma forma, hay distintas formas de obtener X watts de potencia (V*I). Esto puedes observarlo en la práctica de repente en el tamaño / capacidad del transformador del amplificador, por eso mencioné una marca como Simaudio, o pueden ser Densen o Electrocompaniet ... los toroidales de estos amplificadores generalmente son mucho mas grandes y pesados que otros que "miden" muchos mas watts. Ahora, solo con un toroidal sobredimensionado resolvemos el problema? No ... quizas podemos entregar potencia y corriente a raudales, pero quizá perdamos detalle y/o refinamiento si el proyecto no lo cubre. Por eso estas cosas son complicadas y no quiero transformarme en un forero "llenapelotas" ... la dejo por aquí nomás. Claro pero al estar "fija" la impedancia "nominal" de los parlantes, el volumen lo da el voltaje aplicado. Ergo, si el amplificador declara 100 W de potencia continua la corriente va a tener que suministrarla. Pero claro hay equipos mejores que otros, es decir, equipos más estables que otros, equipos con menos distorsión que otros. Todos esos parámetros son medibles. Volviendo al topic principal del hilo, no deja de ser cierto que mientras más potencia real pueda suministrar un amplificador, mejor sonido "tenderás" a obtener. Ya sea porque el equipo no queda exigido por tanto distorsiona menos que a plena carga (muchos equipos sobrepasando la mitad de la potencia máxima continua declarada suben su % de distorsión en forma significativa), como porque las variaciones de corriente sujetas a la impedancia variable del parlante en las diferentes frecuencias las puede suministrar. Por supuesto que un toroidal sobredimensionado solo es una parte del proceso de amplificación. La calidad de los transistores de potencia, la eficiencia de la disipación de calor, el tamaño y calidad de los condensadores son importantísimos. Editado Junio 29, 2018 por Bozon Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
fdojose 362 Publicado Junio 30, 2018 Share Publicado Junio 30, 2018 Buen artículo, peor no olvidar que el sonido final lo da la cadena completa. La entrega de la fuente o el pre al amp define la ganancia, y si bien no aumenta la potencia (presión sonora) si puede hacer que se necesite subir más o menos el volumen del amp. Y los parlantes con toda la curva de impedancia, las Sonus Concerto de 4 ohms las cambié porque con el Leben de 15 W sonaban muy fuerte y los bajos se comian el sonido, en cambio el mismo amp con las Harbeth, 6 ohm, requería más volumen, aunque teoricamente la sensibilidad de ambas es similar. También la otra vez un amp de tubos de 12 le sacó mejor sonido a unas cajas que otro de 30, ambos chinos. Osea, sólo queda achuntarle más o menos y ensayo y error. Saludos, Enviado desde mi SM-G930F mediante Tapatalk 1 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
Bozon 614 Publicado Junio 30, 2018 Autor Share Publicado Junio 30, 2018 Muy cierto. Muchas veces se dan sorpresas en el Hifi. Para bien y para mal Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
Patagonia 689 Publicado Junio 30, 2018 Share Publicado Junio 30, 2018 On 29/6/2018 at 11:43, Bozon dijo: Correcto, pero solo en forma parcial. Watts RMS son Watts RMS en todos lados. Esos multicanal de 100W probablemente entregan esa potencia en mono o stereo. Son temas de los fabricantes tratando de vender humo, más que problemas reales de que X amp de 50 W pega más que Y amp/receiver de 100 W. watts RMS puede ser cualquier cosa, si bien hay buenas prácticas al final cada uno mide como quiere...y también mide lo que quiere...por ejemplo puedes tener 2 amplis con la misma potencia nominal RMS pero uno medido con 0,1% THD y otro con 0,01% THD...medidos a la misma distorsión el segundo ampli debería declarar una potencia menor... Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
pacifyer 100.000 Publicado Junio 30, 2018 Share Publicado Junio 30, 2018 No importa solo la CANTIDAD o % de distorsión de un amplificador, sino también el TIPO de distorsión: En otras palabras, distorsión de tubos es calidez, distorsión de estado sólido es insoportable sonido frío y metálico... Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
Patagonia 689 Publicado Junio 30, 2018 Share Publicado Junio 30, 2018 hace 5 horas, Patagonia dijo: watts RMS puede ser cualquier cosa, si bien hay buenas prácticas al final cada uno mide como quiere...y también mide lo que quiere...por ejemplo puedes tener 2 amplis con la misma potencia nominal RMS pero uno medido con 0,1% THD y otro con 0,01% THD...medidos a la misma distorsión el segundo ampli debería declarar una potencia menor... ups, lo puse equivocado...el primero debería declarar una potencia menor... Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
Bozon 614 Publicado Junio 30, 2018 Autor Share Publicado Junio 30, 2018 (editado) 6 hours ago, Patagonia said: watts RMS puede ser cualquier cosa, si bien hay buenas prácticas al final cada uno mide como quiere...y también mide lo que quiere...por ejemplo puedes tener 2 amplis con la misma potencia nominal RMS pero uno medido con 0,1% THD y otro con 0,01% THD...medidos a la misma distorsión el segundo ampli debería declarar una potencia menor... Muy cierto. Pero la realidad es que nadie mide potencia en función del THD si no que al revés, se mide el THD en función de la potencia. El THD yo creo que importa solamente si es significativo. Me atrevería a decir que significativo para un componente debe ser algo así como >= 0.1-0.2% (al final el audio suma los THDs de toda la cadena, por tanto no basta con considerar el THD de solamente el amplificador) según he leído por ahí un THD del 1% ya es perceptible con facilidad. Ahora si lo comparamos con los pseudo hifi que venden algunas marcas (10%-20%)........ Editado Junio 30, 2018 por Bozon Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
Patagonia 689 Publicado Junio 30, 2018 Share Publicado Junio 30, 2018 hace 22 minutos, Bozon dijo: Muy cierto. Pero la realidad es que nadie mide potencia en función del THD si no que al revés, se mide el THD en función de la potencia. El THD yo creo que importa solamente si es significativo. Me atrevería a decir que significativo para un componente debe ser algo así como >= 0.1-0.2% (al final el audio suma los THDs de toda la cadena, por tanto no basta con considerar el THD de solamente el amplificador) según he leído por ahí un THD del 1% ya es perceptible con facilidad. Ahora si lo comparamos con los pseudo hifi que venden algunas marcas (10%-20%)........ No me refiero a eso, solo indiqué que dos amplis que indican la misma potencia RMS pueden en la realidad tener potencias bien distintas. Respecto del THD eso da para mucho, mi ampli tiene 7,5w posiblemente a 1% THD y suena de pelos 1 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
sonickt88 18 Publicado Enero 25, 2019 Share Publicado Enero 25, 2019 On 30/6/2018 at 18:54, pacifyer dijo: No importa solo la CANTIDAD o % de distorsión de un amplificador, sino también el TIPO de distorsión: En otras palabras, distorsión de tubos es calidez, distorsión de estado sólido es insoportable sonido frío y metálico... asi es... Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
gonzalo.cofre 0 Publicado Abril 28, 2020 Share Publicado Abril 28, 2020 On 28-06-2018 at 21:38, Bozon dijo: Hola, encontré este artículo (hay varios mas sobre el tema de potencias y sensibilidades de parlantes en el mismo sito) donde se explican los requerimientos de potencia y como calcularlos a partir de la sensibilidad del parlante a utilizar. Está muy bien explicado y cualquier noob lo puede comprender. https://www.lifewire.com/power-needed-for-speakers-3134849 Los puntos relevantes son: 1. Partir con la sensibilidad del parlante. a 1 Watt ya se tienen los decibeles equivalentes a la sensibilidad. Por ejemplo 88 db. 2. Ponerse un target de volumen: se recomiendan unos 103 db. En otra parte del sitio explican que 120 db ya es mucho y puede provocar dolor, 130 db genera daño auditivo y 150 db puede hacer colapsar los tímpanos. 3. Duplicar la potencia por cada 3 db adicionales hasta llegar a los 103 db (target). En el ejemplo del artículo se parte con un parlante de 88 dbW, y se llega a que requiere un mínimo de 32 watts para lograr 102 db de volumen (por ejemplo, para llenar un living de una casa a volumen normal). Si extrapolamos y queremos llegar a 110 db (digamos para rockear lindo) , se necesitan unos 130 W (es escala logarítmica). Ahora, si usamos un parlante más sensible (por ejemplo mis Klipsch tienen una sensibilidad de 94 dbW), para llegar a 110 db se requieren unos 40 W (nada de mal). Lo que no me queda claro en toda la explicación del artículo es como funciona el tema de los db y las sensibilidades en un espectro 20-20. Una pieza musical tiene que reproducir varios instrumentos en conjunto en múltiples frecuencias simultáneamente, ¿entiendo que la sensibilidad es medida en una sola frecuencia? Aun Disponible? Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
Bozon 614 Publicado Abril 28, 2020 Autor Share Publicado Abril 28, 2020 12 hours ago, gonzalo.cofre said: Aun Disponible? Qué cosa? Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios More sharing options...
Recommended Posts
Join the conversation
You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.